Mostrando entradas con la etiqueta Basquetbolistas destacados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Basquetbolistas destacados. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de julio de 2019

Adrián Corrales: “Nuestro nivel de básquetbol no está lejos del de otros países”



Adrián Mateo Corrales Iriarte marcó historia al convertirse en uno de los primeros basquetbolistas bolivianos en consolidar una marca internacional, luego de convertir 94 puntos en el Sudamericano Sub-14 que se desarrolló en Brasil.

Convencido de que el básquetbol boliviano va en ascenso, el armador de 14 años del club Urkupiña aseguró que Bolivia no está lejos del nivel de los restantes países, empero se debe seguir trabajando buscando mejores condiciones.

- ¿Cómo incursiona en el básquetbol?

- Mi afición nació gracias a mi papá Marco Corrales y a mi abuelo Guillermo Corrales, ya que ellos me incentivan a ser grande y a ser profesional en este deporte.

- Luego de jugar en el Sudamericano, ¿cómo evalúa el nivel del básquetbol boliviano?

- No estamos muy lejos, lo diferente es la aplicación de las reglas. Te golpeaban, te daban codazos. En Bolivia se cobra como falta, pero allá no lo cobran.

- ¿Qué aspectos deben mejorar para igualar a los demás países?

- Jugar más duro, que tengamos más roce, entrenar más duro cada día y contar con mayores condiciones. En cada selección tenían jugadores bastante altos. Nosotros no tenemos jugadores más de 1,87. Comparados con ellos, nosotros somos pequeños.

- Se erigió como el máximo anotador en el Sudamericano, ¿qué conclusiones saca de esa conquista?
- Esto no acaba acá, sino que debo seguir adelante, ya que ahora lo logré. Deseo que cuando sea mayor pueda también consolidarme como máximo encestador en un torneo internacional.

- ¿Cuál es su siguiente objetivo?
- Por ahora mi objetivo inmediato son los Juegos Plurinacionales, ya que quiero salir campeón e ir a la fase nacional a ganar el título con mi colegio Urkupiña. Ya salí campeón con mi colegio en el nivel primario, pero este es mi segundo año en secundaria.

- ¿Qué significa el básquetbol para usted?
- Es un hobby para mí, me desestreso y divierto. Además, debo pensar en que cuando crezca me vuelva un jugador profesional de básquetbol.

- ¿Qué metas se trazó para llegar al profesionalismo?
- Mi objetivo es resaltar en este deporte siendo profesional, para que así pueda saltar a una liga mayor a la que esté jugando.

- Hoy su presente es Urkupiña, ¿dónde aspiras a jugar cuando seas profesional?
- Actualmente, estamos jugando en la categoría primera de honor de Quillacollo y esperamos poder ir luego por el ascenso a la Libobásquet, junto a mi papá.

- ¿Qué mensaje le da a los chicos que también están en crecimiento en el básquetbol?
- Mi mensaje para todos es que no dejen el básquetbol atrás, que entrenen fuerte para ser profesionales y así jugar en las ligas mayores. Además, estudiar y contar con una carrera profesional.



FICHA PERSONAL

Adrián Mateo Corrales Iriarte
Fecha De Nacimiento: Cochabamba, 18 de mayo de 2005
Lugar: Bolivia
Altura: 1,80
Peso: 65 kg
Padres: Marco Antonio Corrales Tapia y Katerine Scarleth Iriarte Quiroz
Hermanos: Agustín Matías y Valeria Mayte
Colegio: Nuestra Señora de Urkupiña
Curso: Tercero de Secundaria
Posición: Armador
Club: Urkupiña de Quillacollo
Récord: Mayor encestador del Sudamericano Sub-14 Brasil 2019 con 94 puntos (promedio de 18,5 por partido) con la selección de Bolivia.

viernes, 9 de noviembre de 2018

Enrique Pozo; se fue un grande del baloncesto orureño

Con la casaca del club de sus amores cobijando su ataúd, una capilla ardiente ubicada en el campo deportivo donde vivió la mejor época de su vida y Rompefilas haciendo vigilia, así se despidió Enrique Pozo Camargo, expresidente de la Asociación de Básquetbol Oruro (ABO), dirigente y fundador del Club Saracho, ayer se tuvo un acto especial en la cancha oficial "Luis Lazzo Quinteros" y luego sus restos fueron llevados hasta el Cementerio General.

El miércoles reciente, se conoció la infausta noticia del fallecimiento de Enrique Pozo Camargo, hombre que por varios años se dedicó al deporte, tanto en la práctica como en la parte dirigencial, teniendo su epicentro en el baloncesto orureño, siendo fundador y dirigente por varios años del club Saracho, plantel por el que trabajó incansablemente, incluso meses antes de su decaimiento.

Ayer por la tarde, sus restos fueron trasladados hasta la cancha oficial "Luis Lazzo Quinteros", donde acompañado de estudiantes y jugadores del colegio nacional "Juan Misael Saracho" se cumplió con un emotivo acto recordando toda su vivencia al mando de este plantel. Posteriormente, sus restos fueron llevados hasta el Cementerio General para darle el descanso eterno.

El actual presidente del Club, Milton Miranda Jamachi, resaltó que Enrique Pozo, fue uno de los más acérrimos querendones del club, desde 1951 ligado como jugador y en los años 90 se hizo cargo del plantel buscando formar de la mejor forma a nuevas generaciones de deportistas, dejando la institución hace cinco meses atrás por causas médicas.

"Nos inculcó el amor al deporte y hoy por hoy siguiendo su ejemplo me toca estar al frente del gran club que nos dejó de legado. Esperamos estar a la altura de este gran profesional y sacar adelante el club que muchos años estuvo bajo su mando. Le doy gracias al insigne ingeniero Enrique Pozo y pido que desde el cielo siga apoyando al gran Saracho", mencionó.

lunes, 23 de julio de 2018

Romina, la “choca” que encontró el amor en un DT y es visionaria

Se casó con el extécnico español de CAN en junio y hace unos días formalizó su fichaje con Mataró, de Barcelona. La orureña, considerada como el “cerebro” de la Selección, confía en saltar a la Liga 1 de España.

Si, de pronto, la broma crea su espacio en alguna charla de Romina y sus mejores amigas, es posible que alguna de las que compone el momento le lance un “señora” (con sonrisa incluida) a la protagonista del relato, que con solo 26 años se ha ganado el mote por el hecho de haberse casado hace muy poquito, el 26 de junio, para ser exactos y poner fechas en esta anécdota.

El presente está de su lado. Y Romina Rodríguez, la “choca” más visionaria del baloncesto boliviano, devuelve el gesto del universo con gratitud. La orureña, que se desempeña como capitana de la Selección Nacional, misma que ganó la medalla de plata en los Suramericanos de mayo pasado, invita al disfrute con su juego.

Porque si el gimnasta japonés Kohei Uchimura invita al disfrute con su versatilidad artística entre las barras, porque si el escritor Julio Cortázar aún después de muerto es capaz de mantener en desvelo a aquellos que todavía no descifran su Rayuela, Romina también tiene el poder de cautivar. Sí. su juego atrapa a cualquiera.

Cuando la Verde enfrentó a Chile y lo aplastó por 80-40 en el partido que definió al ganador del disco plateado del baloncesto femenino de Cocha 2018 (el jueves 31 de mayo), la “choca” dio argumentos del porqué es considerada como el “cerebro” del conjunto. Es armadora. No por azar lee bien y decodifica las acciones. Las planea, es visionaria.

“Me siento libre en la cancha. Desde que comencé con el basquet me desenvolví como armadora-base. Sirvió mucho. Fui mejorando algunos aspectos. La experiencia, el hecho de haber jugado con selecciones mayores, hizo que tenga más visión y seguridad”.

El gerente de la Federación Boliviana de Baloncesto (FBB), Javier Gutiérrez, coincide en esa apreciación: “Es inteligente”.

Con poco menos de un mes luciendo su anillo en el dedo anular, la orureña establece un evento que marca historia: unos videos de su actuación durante los Juegos le dieron la chance de que el mercado español pusiera sus ojos en ella. Su agente envió las filmaciones enteras de su rendimiento y dos clubes mostraron interés. El que progresó en las gestiones fue el Ae Boet Mataró, de Barcelona, que es parte de la Liga Femenina 2.

Es por ello que Romi deberá viajar, luego de septiembre, al Viejo Continente, donde intentará convencer de sus aptitudes para que las ofertas sean cada vez mejores.

Su ambición más alta es acceder a la Liga 1, la más competitiva. “Primero debo rendir muy bien. Despues espero que eso me lleve a otros clubes. A lo mejor, a la Liga Femenina 1. Uno no sabe. Pienso que se me van a abrir muchas puertas”, resume la basquetbolista, que suma nueve torneos internacionales, campeonatos de clubes y una participación en la provincia argentina de Salta, que sucedió cuando tenía 19 años.

Mientras tanto, disfruta. “He tenido invitaciones para ir a Nicaragua y Perú, por ejemplo, pero creo que esto (el fichaje de España) fue lo mejor de mi carrera. Estoy feliz”.

Conoció a su esposo en su ciudad. En un entrenamiento de CAN, allá, en 2016, le presentaron a quien en ese entonces era el DT del equipo: el español Ignacio Domínguez, de 29 años. Ella era parte del equipo Alemán.

Todo se dio de forma paulatina. Accedió a una invitación para cenar, luego a otra salida y la interacción consolidó la unión.

“Él me apoya mucho. Vamos a estar separados porque voy a vivir en Barcelona y él, en Valencia”, adelantó Romina, que todavía no define si decidirá radicar definitivamente en España.




lunes, 2 de abril de 2018

Marisel Alanes, basquetbolista con "precisión de ingeniero"

Su sencillez y su humildad la llevaron a conquistar muchos lauros en el deporte orureño, desde muy niña se inició en los campeonatos de barrio motivada por sus padres, situación que le permitió cimentar en su vida deportiva y saborear la victoria con pasión de baloncesto.

Así es Marisel Nibia Alanes Coca, hija de la Alta Tierra de los Urus, cuyos ojos los abrió el 16 de octubre de 1990. Bachiller del Colegio San Ignacio de Loyola. Actualmente es ingeniero civil, luego de realizar sus estudios en la Facultad Nacional de Ingeniería (FNI) de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

Sus papás Celso y Julia inculcaron en Marisel el amor por el deporte, es así que desde muy pequeña participó en los campeonatos de barrio. Al cumplir 14 años, ella pisó por primera vez un equipo de baloncesto en el Club Ingenieros. Tuvo fortuna porque allí conoció a su primer entrenador oficial, Henry Llanos, quien vio un potencial enorme en la deportista, preparándola con mucha exigencia para que se destaque en el baloncesto local.

"Me llevó una amiga, Jessica. El primer juego fue en la categoría Juvenil y luego salté a primera. Fuera de que mi papá me enseñó a jugar, para mí el básquetbol representaba toda una pasión y si no jugaba cambiaba mi estado de ánimo, me gustaba jugar básquet porque me sentía feliz haciéndolo", aseguró.

Jugó en la posición de pívot ala y casi siempre tuvo la dorsal 12. Por su talento en el baloncesto jugó en categorías superiores a su edad, situación que le permitió mejorar su juego.

Su talento no pasó desapercibido por los seleccionadores y llegó a la selección de Oruro para participar de varios campeonatos nacionales como internacionales, uno de ellos fue en los Juegos Trasandinos. Es ahí que nace uno de los momentos más inolvidables, cuando Oruro llegó a la final y jugó contra Jujuy. La sede era en una de las ciudades de Chile y como existe ese espíritu de animadversión de los habitantes de ese país a Bolivia por el tema marítimo, no querían por nada del mundo que salgan campeonas.

"Era inolvidable porque todos los chilenos no querían que los bolivianos ganen. Fue un partido muy disputado, incluso llegando a dos alargues, fue en ese momento que toda la gente comenzó a apoyarnos y querían que ganemos, pero perdimos por un simple", afirmó.



PREPARACIÓN

Desde niña, Marisel siempre entrenó con su papá, pero lo hacían siempre a la antigua, es decir, se levantaban temprano e iban a trotar por las calles de la ciudad, principalmente en la Avenida Cívica y el Faro del Conchupata, entrenamiento que también lo aplica en la actualidad, no le gusta el gimnasio. Ese tipo de entrenamiento la ayudó mucho en la parte física, mientras que en su club hacía énfasis en la parte técnica y táctica.

En el 2007 fue partícipe de la selección de Oruro y viajó con el equipo a Sucre, en esa oportunidad se hizo cargo del plantel Willman Flores, entrenador de Alemán, después del campeonato invitó a Marisel a ser parte del equipo y desde entonces es integrante del club que en la actualidad participa en la Liga Boliviana del Basquetbol.

"Estoy en Alemán desde el 2008, me gusta este club, es una experiencia bonita porque nos tratamos como una familia. Desde hace varios años somos las mismas jugadoras, ya nos entendemos, estamos bien habituadas y nos conocemos cuando estamos bien o mal", señaló.

En el 2010, Marisel fue nominada como la mejor basquetbolista del año. Fue una gran motivación para seguir adelante, era adquirir un compromiso para continuar demostrando el título que le dieron.

Su talento continúa siendo explotado y no descarta de llegar muy pronto a la selección boliviana, para ello trabaja incansablemente. Una vez en la universidad también se dio de íntegra en la selección de la Facultad Nacional de Ingeniería, donde participó en varios campeonatos y logró el título de campeona.

El corazón de Marisel está en Alemán y si piensa cambiar de equipo lo hará cuando se vaya de refuerzo al interior o ser parte de un equipo del exterior del país.

Todo su desempeño deportivo tiene el agradecimiento en Dios, así como en sus padres y sus entrenadores, quienes hicieron de ella en una gran deportista.

lunes, 12 de marzo de 2018

Quiere encestar en los Juegos


Nicole Rojas, de 23 años, tiene el objetivo de ser tomada en cuenta en la selección boliviana de baloncesto que participará en los Juegos Suramericanos Cochabamba 2018.

Es una de las jugadoras más destacadas en la Liga Boliviana de Basquetbol (Libobasquet) femenina, con los colores del equipo orureño Carl-A Z. Desde hace cuatro años defiende la casaca amarilla y azul; y se consagró campeona en tres oportunidades en Oruro. También se coronó departamentalmente en la Liga Sur.

La experiencia que adquirió le hace soñar con ser tomada en cuenta en una selección nacional, ya que, fuera del país, participó con la Universidad Católica de La Paz en Ecuador, cuando el torneo se denominaba Dimabol.

Luego fue convocada en tres ocasiones a los microciclos de la Verde, durante la preparación con miras a los Juegos Bolivarianos en Chiclayo, Perú.

Nicole es una cochabambina neta. A los 7 años, por motivos de trabajo de sus padres, se mudó a La Paz, donde comenzó a practicar el deporte de la canasta.

Fue parte del equipo Vida y Verdad. Luego fue convocada a la selección paceña, con la que se consagró campeona nacional en 2011. Lució los colores de Univalle por dos temporadas y se pasó luego a filas de la Universidad Católica de La Paz.

Por estudios se trasladó a la ciudad del Pagador, donde inició su romance con Carl A Z. Nicole viene de una familia de deportistas que aman el baloncesto. Sus padres le heredaron la pasión.

Domi, la atleta que volvió a nacer tras perder una pierna y a su bebé

Domitila Mallcu se presenta como Domi. “Dime así. Está bien”, levanta la voz, en una extraña suerte de mezcla entre el modo imperativo y la dulzura de un tono que parece acariciar el aire. Vaya a saber los motivos de su elección. Lo curioso es que cuando los sábados va al estadio de Quillacollo (ahí, ubicado sobre la avenida Blanco Galindo) para jugar al basquet con sus compañeros en sillas de ruedas y dejar atrás la bronca por las cosas que salieron mal en la semana, hay algunos que la llaman “Deysi”.

Y sí. Acercarse a la pelota la aleja de la amargura. Le crea una coraza que la pone a salvo de todo aquello que le hizo mal, de la energía de las personas negativas contra la que batalla a diario, de los propios recuerdos poco amables que suelen aparecer de forma sigilosa e intensa. La pelota, sin dudas, es su “cable al cielo” (y no a tierra), es la mejor forma que encuentra la orureña, de 44 años, para sonreirle a la vida, a una que decidió, sin más, calzarse el traje de “docente estricta” para que la nueva “alumna” aprendiera a ser fuerte cuando solo tenía 19.

No pisaba los 20 cuando recibió el primer y más duro golpe. Los datos son los elementales para comprender el contexto. Preguntar y repreguntar en el ida y vuelta; y hacer piruetas que atenten contra la intimidad para escabullirse en el relato más ensimismado a fin de obtener detalles, para nada viene al caso.

Entonces, la información es la que sigue. Era 1992. Domi transitaba por la calle como cualquier día, en Quillacollo. Y no estaba sola. Cargaba a su bebé Iván, que en ese entonces tenía 10 meses. De pronto, la situación se tornó confusa. Lo que rememora la basquetbolista es que se encontró con un panorama desolador: había perdido toda la pierna derecha y también la vida de su hijo, producto de un accidente. Fueron víctimas de un choque. De paso, su esposo la abandonó.

Hacer danzar de nuevo en la memoria el recuento de los hechos es y será siempre algo doloroso para la orureña. Recordar es volver a vivir y aquel...aquel ha sido el acápite que cualquiera querría desprender de su libro personal, aunque ello implicara que la historia quedase incompleta.

“Parecía que el mundo se acababa. Estaba en el hospital. La verdad, no entendía nada. Más que todo, tuve fuerza por mi hija Sarita, pues yo había crecido sin madre. Sara tenía 4 años. Es una cosa inaceptable. Me sentía muy mal, ya no quería vivir”.

El proceso fue largo. Ahora es madre de cuatro hijos: Sara, de 28 años, Emanuel, de 21, Miguel, de 17, y Brenda, de 9.

Usa una prótesis que le permite caminar, cocinar y trabajar, a costa de un cansancio que no es leve, pues concentra gran parte del peso corporal en su lado izquierdo.

Trabaja en la Alcaldía de Quillacollo. Allí le dieron labores de gastrónoma (heredó las habilidades culinarias de su mamá, a quien solo tuvo hasta los 8 años). Domi les prepara el almuerzo a más de 800 estudiantes del colegio San Martín de Porres y está “contenta” con lo que hace. Sin embargo, no existió trampolín mágico alguno en esta historia. Antes tuvo que ingeniarse para tejer “chambritas” y elaborar manualmente unas billeteras para venderselas a una señora a cambio de unos pesos.

Cuando la situación mejoró, adquirió un kiosko, que montó en el mismo sitio en que vivía junto a Sara, en la Blanco Galindo.

“He luchado bastante. Me quise superar (llora)”, relata la basquetbolista, que el año pasado salió subcampeona con Quillacollo en el Nacional de Villazón y que en 2015 brilló con el primer puesto en la carrera sobre silla de ruedas en Tiraque.

También estudia. No terminó el colegio secundario cuando era adolescente y decidió ponerle fin a la asignatura pendiente. Es por eso que regresa a casa a las 23:00, luego de pasar clases.

“Siempre pido a Dios que mis hijos sean educados y que valoren lo que tienen. Quizás, de aquí a un tiempo, podamos adquirir algo para no ir de casa en casa (alquila)”.

No es solo una tregua lo que Domitila merece. Las pérdidas en la balanza pesan mucho. Es hora de que se equilibre la palanca.

Estudia

La orureña cursa su último año de bachillerato. Terminar el colegio secundario era una asignatura pendiente en su vida.

1 aspecto resalta en el caracter de Domitila: no le gusta perder durante el juego. “Así motivo a otras compañeras y les digo que con la lucha se obtiene todo lo que uno desea. Hagan deporte”.



lunes, 11 de diciembre de 2017

Adriana Delgadillo figura y promesa de la Selección Boliviana


FICHA PERSONAL

Nombres: Adriana Bertha

Apellido: Delgadillo Russo

Fecha de nacimiento: 15 de enero de 1998

Edad: 19 años

Madre: María Luisa Russo Sandoval

Hermano: Israel

Ocupación: Estudiante de Educación Inicial en la Escuela Superior de Formación de Maestros (2º año)

Cuando su mamá le contagió la pasión por el básquetbol a sus cuatro años, Adriana Delgadillo no se imaginaba llegar tan lejos. Con disciplina y talento fue uno de los pilares de la selección boliviana, tercera en los XVIII Juegos Deportivos Bolivarianos de Santa Marta (Colombia).

Para el país, fue la medalla de bronce menos esperada pero no así para la “familia” de diez jugadoras, como describe Delgadillo, que le da bastante crédito a la armonía y garra del plantel dirigido por Sandro Patiño.

“Sabíamos que íbamos a lograr (una medalla), fuimos con una esperanza tan grande que en ningún momento hemos bajado la guardia”, señala la única jugadora chuquisaqueña que integró la Selección, recordando que perdieron los tres primeros partidos ante Colombia, República Dominicana y Chile.

Sin embargo, en el cuarto encuentro, dieron el batacazo ante Venezuela y cobraron protagonismo en el certamen, tanto que se ganaron al público local. “Quizás fue por nuestra entrega, por nuestra manera de jugar. Se notaba a simple vista que Bolivia dejaba todo en la cancha”, relata.

Con ese impulso, el equipo nacional se impuso a Paraguay y alcanzó el cuarto lugar de la clasificación, con lo que accedió al partido por la medalla de bronce frente a Chile, el cual ganó por seis puntos y alcanzó el podio.

Delgadillo fue parte del quinteto titular y anotó un total de 27 cestas, siendo una de las más efectivas en lanzamientos de tres en el elenco boliviano con siete anotaciones.

La chuquisaqueña conformó la base del equipo, algo que no pudo hacer desde hace cuatro años en los Juegos de Trujillo 2013, a donde fue con sólo 15 años para ganar mayor roce internacional.

Pese a los buenos resultados, Delgadillo cree que de prepararse por más tiempo, la ubicación en el podio habría sido más alta. “Ese fue quizás uno de los aspectos negativos, nos preparamos ocho días antes del viaje”, lamenta.

Para ella, los ocho días de intenso entrenamiento no fueron suficientes y dejan tela para cortar: “imagínese si hubiéramos entrenado un mes”.

Además, resalta el alto nivel de compañerismo entre las seleccionadas. “Era una familia que logramos formar, todas nos llevábamos bien, era grato estar con ellas, reíamos y jugábamos, hablamos de los partidos y nos motivábamos entre nosotras”, declara y también confía en nuevos logros porque “así se pueden hacer millones de cosas”.

El próximo reto de esta selección serán los Juegos Sudamericanos de Cochabamba 2018, si es que la organización opta por convocar a un torneo de la categoría Mayor y no Juvenil como se dispuso inicialmente.

Al margen de lo que se decida, a Delgadillo le queda seguir entrenando como lo hizo desde sus cuatro años cuando su mamá y entrenadora María Luisa Russo le tomaba la mano y le llevaba a las canchas.



Adriana Delgadillo

Básquetbol

"Las diez chicas que fuimos a los Bolivarianos teníamos esa hambre de una medalla, porque sabíamos que podíamos, teníamos un buen equipo con gran trayectoria”.



lunes, 2 de octubre de 2017

Falcon, de arquero a figura en básquet

Todo comenzó como un hobbie para él, sin embargo, con el pasar de los días, Jorge Falcon Cossío ha hecho del baloncesto su “pasión y su vida”.

Alquin, como le dicen sus amigos y familiares cariñosamente, no inició precisamente en el deporte de la canasta sino en el fútbol. A los 4 años, por decisión de su papá, probó suerte en el club Enrique Happ, como portero. Su abuelo, quien también ha sido parte de su formación, lo llevaba todos los días a los entrenamientos, en el que destacaba por su gran habilidad como guardameta.

Sin embargo, en 2011 (a los 11 años) cambiaría la historia para Jorge, que comenzó a practicar el baloncesto en su colegio descubriendo su pasión por la disciplina.

Rápidamente agarró ritmo de competencia y se convirtió en uno de los referentes, no solamente de su club La Salle UPB sino de su categoría, la Mini.

Ese mismo año fue convocado a la selección cochabambina de baloncesto, con la que se consagró campeón. Ese inicio arrollador hizo que después lo llamaran a las selecciones U-14 y U-15.

En 2013 tuvo su primera salida internacional, pues participó en los Juegos Suramericanos Escolares.

Desde ese año hasta ahora, Alquin ha consechado un sinfín de títulos locales y nacionales en la disciplina, lo que le dio el boleto para jugar en la Liga Boliviana de Baloncesto (Libobasquet) con el club La Salle Olympic.

Ahora, Jorge trabaja en el día a día para ser convocado a la selección nacional que participara en los Juegos Suramericanos de Cochabamba 2018.

lunes, 10 de abril de 2017

Mauricio Romero Sanabria un basquetbolista con pasión

En la vida, si las cosas no se hacen con pasión, es que no se entregó hasta el último esfuerzo para conseguir ese objetivo. Marcelo Alexander Romero Sanabria lo entendió así y es por eso que convirtió al basquetbol en toda su pasión. Recién saldrá bachiller y aquel esfuerzo desarrollado con trabajo lo llevan a un sitial que pocas personas pueden llegar, por ahora ya conquistó un peldaño, llegar a la preselección de Bolivia, en esta disciplina deportiva.

Mauricio nació el 2 de enero del 2000, actualmente cursa el sexto de secundaria en la Unidad Educativa "Virgen del Mar 3". Mide 1,76 metros, juega de base ala en el Club Atlético Nacional (CAN) y en la espalda lleva el 15 en la espalda y cuando debe integrar la selección de Oruro, lo hace con la 4.

Mucho influyó su tía Virginia Romero, para que Mauricio llegue a adoptar al básquetbol como parte de su vida. Por lo general, la mayoría de los niños adopta como su disciplina favorita el fútbol o futsal, sin embargo, si bien él estaba por ese camino, su destino tenía que ver con el baloncesto.

"Mi tía cuando trabajaba en CAN me llevó y ahí empezó mi carrera, comencé a mis 11 años y cuando estaba en mi segundo año, ya formé parte de una selección. A partir de eso fui mejorando mi nivel de juego y fue dejando el fútbol. A mis 14 años llegué por segunda vez a la selección de Oruro, para ir a jugar a Tarija", manifestó.

Una vez que se involucró en el basquetbol, Mauricio fue sacando sus propios conceptos al respecto, por ejemplo, lo calificó como un juego fuera de lo común, además vio que se podían conseguir muchos logros.

"Cuando juego este deporte, siento pasión, me encanta jugar al básquet. No solo me desahogo de algunos problemas, sino que jugando me llena de ilusión y superarme como jugador, además de cumplir todas mis metas", afirmó.

Consideró que para esta disciplina uno de los pilares fundamentales para ser un buen jugador, es tener un buen físico, que se complementa con el dominio de balón y lanzamientos.

Muy al margen de realizar el entrenamiento con su equipo, suele quedarse hasta más tarde para dar un "plus" en su preparación, situación que le trajo buenos resultados, para formarse como un buen jugador en esta disciplina deportiva.



SELECCIÓN

Aquel logro le permitió estar en varios seleccionados, principalmente de su departamento. Prueba de ello es que a sus 12 años integró su primera selección y desde ese momento no dejó la oportunidad de representarlo, como también llevar en alto los colores de su colegio.

Participó en los Juegos Estudiantiles Plurinacionales, en los distintos campeonatos nacionales a partir de la categoría Sub-12, también asistió a los Juegos Transandinos en el Perú.

Mauricio aseguró que es un orgullo vestir la casaca de Oruro, como un agradecimiento por la tierra donde nació, donde se formó.

"Mi mayor logro ha sido la preselección para el campeonato sudamericano que va a ser el 2018. De los 30 que éramos ahora sólo quedamos 18, sigo entrenando para conseguir esa meta, ser selección Bolivia", señaló.

El apoyo de la familia es importante para el deportista, porque le permite complementar ese esfuerzo que deja en la cancha. Como lo dijimos al principio, su meta es llegar a la Selección Nacional, pero también su deseo es ir a otros países a mostrar su talento en el juego.

Su experiencia también le permite hacer un análisis del juego que se practica en Bolivia, y afirma que no existe una buena preparación física de los jugadores.

"Hay bastantes jugadores, no quiero generalizar, hay pocos que le ponen mucho empeño y seriedad porque aman el básquetbol, pero otros sólo lo hacen por divertirse. Un entrenador me dijo, la diversión se acaba a los 17 años y desde ahí lo que el jugador debe hacer en la cancha es una función", manifestó.

Mauricio no se compara con ningún jugador, porque entiende que cada uno, tiene algo que le destaca en la forma de juego. Sin embargo, admira al jugador extranjero Kevin Durán.

"Les digo a las nuevas generaciones que practiquen el basquetbol con todo, que en cada entrenamiento que tengan no den el 100 por ciento, sino el 200 por ciento, que se exijan a sí mismos y cambiar el concepto de Oruro y de Bolivia. Demostrar que Oruro tiene buenos jugadores", indicó.

No quiso olvidarse de los entrenadores que lo formaron como don Alejandro Pepiche, Virginia Romero y Ana Chavarría, a quienes agradeció por toda la paciencia que le tuvieron y él pueda alcanzar el nivel que hasta la fecha está demostrando en el equipo que lo vio nacer como jugador y promesa del basquetbol, el Club Atlético Nacional.


lunes, 11 de julio de 2016

Cristhian Camargo entre los máximos anotadores de América



El alero cochabambino Cristhian Camargo Llanos es, sin duda alguna, uno de los referentes del básquetbol nacional.

A sus 23 años, Camargo alcanzó dos cosas importantes para el país: el segundo triunfo de Bolivia en un Sudamericano luego de 27 años, además de quedar como el noveno mejor anotador de Sudamérica con 59 puntos.

El récord

Pese a las pocas actuaciones de Bolivia en los torneos sudamericanos, Camargo logró un récord personal y nacional al consolidar 59 anotaciones en cinco compromisos (cuatro de fase de grupos y uno por el octavo puesto).

“Entro a dejarlo todo en la cancha. Estos son premios personales que conseguí por estar en el top 10 de anotadores. La meta es siempre conseguir el objetivo del equipo. Sin duda alguna, es lo más grande que he conseguido en mi carrera basquetbolística”, recordó el jugador.

El rendimiento de Cristhian fue uniforme a lo largo de cuatro presentaciones, puesto que ante Brasil no jugó mucho tiempo, esto debido a que el DT Giovanny Vargas lo cuidó para el lance ante Ecuador.

Según las estadísticas de la FIBA, el valluno anotó 22 puntos ante Paraguay, ocho ante Venezuela, seis a Brasil, 19 en el triunfo sobre Ecuador y cuatro contra Chile.

En los compromisos contra Brasil y Chile jugó menos minutos: 12 y 20, respectivamente.

En contrapartida, Cristhian tuvo más minutos contra Paraguay y Venezuela (34’) y ante Ecuador (44’).

“El torneo fue muy exigente. En nuestro medio soy uno de los más altos y hago mi básquet. Pero ante rivales como Brasil, ellos tienen cinco jugadores altos, de 2,10 metros y que pesan 140 kilos. Es complicado jugar contra ellos. Lo mismo contra Venezuela”, recordó.

En dos oportunidades, Cristhian fue nombrado el mejor jugador del partido por Bolivia.

Ante Paraguay logró 22 puntos, seis rebotes, dos asistencias, dos robos, ningún bloqueo y eficiencia de +16.

Contra Ecuador repitió su mejor actuación: 19 puntos, cuatro rebotes, cuatro asistencias, cinco robos, un bloqueo y eficiencia de +24.

“Contra Ecuador y Paraguay era matar o morir. Sabíamos que eran los partidos a ganar”, recordó Camargo.

Anécdotas

Durante su participación en el Sudamericano, el equipo boliviano tuvo muchas dificultades que sortear en esos días.

Para empezar, los jugadores no recibieron viáticos suficientes y el poco dinero que les entregaron apenas costearon el costo del almuerzo en los aeropuertos de Panamá.

“En el campeonato se menospreció mucho a Bolivia. Desde los árbitros nos faltaron el respeto, un contacto de los rivales eran permisibles; cuando era falta nuestra, la cobraban. Cuando logramos esa victoria, todo cambió: los árbitros ya nos respetaban, los camarógrafos de la FIBA se acercaban y nos felicitaban. El ganar ese respeto para Bolivia, fue de lo mejor”, relató Cristhian.

Según la organización local, el mejor partido de la primera fase del evento fue el que protagonizaron Bolivia y Ecuador, con victoria para el primero por 75-74 en tiempo extra.

Lo negativo del viaje fue el no contar con indumentaria necesaria (buzo y polera de concentración), además de largas escalas para ir y retornar de Caracas.

Urge apoyo

Si bien Cristhian tiene la posibilidad de entrenarse paralelamente al trabajo que desarrolla con su club San Simón, para muchos otros jugadores no es sencillo ni poseen los recursos necesarios.

“El presidente (Marco Arze) nos dijo que no hay excusas para que (las autoridades) no apoyen al básquetbol. Deben darnos mejores condiciones, mejor vestimenta”, aseguró el basquetbolista.

El triunfo fue motivo de alegría en Bolivia. Se anunció una gran bienvenida, pero sólo las familias y algunos dirigentes los esperaron.

“Es triste y doloroso, porque esto es por Bolivia y no recibimos ni un centavo”, lamentó Camargo.



11 Años de carrera deportiva tiene Cristhian Camargo, jugador que se inició a sus 12 años en el club Anglo Americano y bajo la dirección técnica de Giovanny Vargas. Luego de ascender desde menores hasta Primera de Honor, el jugador actuó en la Libobásquet con UCB y San Simón.



FICHA PERSONAL

Cristhian Camargo Llanos

Lugar y fecha de nacimiento: Cochabamba, 14 de noviembre de 1992

Edad: 23 años

Padres: Gustavo Camargo y Martha Llanos

Hermanos: Alejandro, Santiago y Brenda

Profesión: Ingeniero Civil (egresado, tesis en proceso)

Clubes: Anglo Americano, UCB y San Simón (actualmente)


domingo, 3 de julio de 2016

Basquetbol Boliviana destaca en campeonato brasileño

María Barja Gutiérrez es una basquetbolista boliviana que se ha abierto paso en los campeonatos de Río de Janeiro de basquetbol.

La basquetbolista nacional, se desempeña en el colegio ADN Master de Río.

"Llegué a Brasil con 8 años, ya que mi madre es dentista y vino aquí a hacer una especialidad, pero nos quedamos. Fue difícil al comienzo, porque no hablaba nada de portugués pero luego pude adaptarme. Y hoy estoy muy feliz", expresa María quien viaja para fin de año o vacaciones a Bolivia a visitar a familiares.

El padrastro de la niña nacional es Marcos Andrade, otrora gran basquetbolista que defendió los colores de Vasco Da Gama, uno de los clubes de basquetbol más importantes de la primera división de Brasil. Impulsado por Andrade, Barja sigue brillando en la Sub 18 y espera seguir destacándose.


martes, 24 de mayo de 2016

Tarijeño Luciano Peñaloza fue aceptado en Liga Juvenil de la NBA

El basquetbolista tarijeño, Luciano “Pato” Peñaloza López, recibió este mes la aceptación para integrar uno de los equipos del Estado de Florida en la Liga Juvenil de la NBA, según hizo conocer su padre, Patrick Peñaloza, exjugador del club Unpayu de Tarija.
Un anhelado sueño de este extraordinario base y jugador de baloncesto como Luciano Peñaloza es de jugar de manera oficial en Estados Unidos.
Luciano, surgió de la Escuela de Básquetbol del club La Salle, que conducen los entrenadores; Enrique “Bora” López y Diego “Pandy” Martínez Gottret.
En vacaciones o cuando se da su permanencia en Tarija, participa del campeonato oficial de la Asociación de Básquetbol ATB, en su Consejo de Divisiones Inferiores.
Una histórica noticia, pues por primera vez un deportista y en este caso, un basquetbolista tarijeño militará en una Liga juvenil de la Súper Liga Estadounidense - National Basketball Association NBA.
“Luciano” un pequeño de sólo 8 años de edad, hace historia, un jugador que pudo demostrar de sus dotes y habilidad del buen básquetbol, por lo que jugará en Miami Florida en el equipo de Masters Basquetbol Tigers, apodados como “Los Tigres de Miami”.
Luciano recibió en enero una invitación oficial del mencionado club para que pueda acudir a un examen evaluativo para ver si podría ser fichado, al que asistió el 9 de ese mismo mes.
La respuesta la recibió el 20 de mayo, confirmando la aceptación de jugar de manera oficial con la documentación que respalda su incorporación, siendo ya parte del club.
Una satisfacción de sus padres Patrick Peñaloza y Susana López Maire, que acompañan a su hijo Luciano en este emprendimiento, la misma que no es ocultada por sus abuelitos en Tarija, quienes dijeron sentirse “orgullosos”.



Lo
destacado:

En anterior entrevista a Nuevo Sur, su padre, Patrick Peñaloza Martínez, relató que Luciano inició con este deporte a los 4 años en Tarija; sin embargo, su familia empezó a tomar en cuenta el mismo como una futura profesión cuando ingresó a su actual club en Estados Unidos.
Luciano aparte del básquet, también practica fútbol, deporte en el que fue capacitado en Tarija por el profesor, Cristian Cúcaro. “Fue delantero goleador, pero ahora el básquet es la prioridad”.
Peñaloza Martínez, considera que la gran diferencia entre los semilleros de Bolivia y los de Estados Unidos, es que en los primeros, llevan a los niños para que tengan un pasatiempo, mientras que en el Norte del continente, estas escuelas o instituciones empiezan a formar profesionalmente al menor.
[Luciano junto a sus padres Patrick y Susana.] “Acá hay títulos en licenciatura o hasta doctorados en deportes para dirigir”, lo que demuestra el nivel cualitativo entre uno y otro país en cuanto a la formación, pese a que quizá en el sur exista más talento.
Cuando deje de tomarse al deporte en Bolivia como pasatiempo, la situación cambiará y los resultados empezarán a ser otros, no sólo en el fútbol o el baloncesto.
Peñaloza recuerda que este tipo de situaciones no sólo se da con su hijo, recordó el caso del futbolista, Sebastián Gamarra Ruiz, otro joven tarijeño que tuvo que salir lejos del país para empezar a triunfar en el deporte, siendo hoy tomado en cuenta por el club Milan AC de Italia.



lunes, 9 de mayo de 2016

Katia Romero: “No hay promoción de jugadoras”

La basquetbolista de filas de San Simón, Katia Azana Romero Soria, advirtió que no existe promoción de nuevos valores en el baloncesto cochabambino, y que esta disciplina deportiva se estancó de un tiempo a esta parte.

“En Cochabamba no hay mucha promoción de valores en el baloncesto debido a la poca actividad, ya que el torneo local empieza con mucho retraso, además actualmente sólo hay cinco equipos en primera de honor, por lo que no hay mucha competencia y el título lo disputan sólo dos clubes: San Simón y La Salle, que son los que están mejor conformados”, dijo.

Romero fue múltiple campeona de baloncesto integrando las selecciones cochabambinas y quillacolleñas, vistió además las casacas de San Simón de esta ciudad y CAN (Club Atlético Nacional) de la vecina provincia.

El # 1 conversó con está destacada deportista para conocer sus frustraciones y logros deportivos.

– ¿Cuándo comienza a entrenarse con San Simón?

– Actualmente, estamos en receso y desconozco los motivos por los cuáles la asociación departamental no lanzó la convocatoria para el campeonato local, ya que estamos en mayo y no hay ninguna información.

Este receso demasiado largo da lugar a que perdamos el ritmo de competencia. Además, el campeonato local que se juega a dos ruedas es muy corto, ya que hay sólo cinco equipos en primera división. Creo que la asociación debía organizar campeonatos clasificatorios con planteles de divisiones inferiores para que asciendan tres y se conforme un grupo de ocho planteles en primera división, a fin de que haya más competencia y que el campeonato dure más tiempo.

– ¿Qué otro problema confronta el baloncesto?

– No existe incentivo en las jugadoras, ya que la federación ha optado últimamente que la selección nacional femenina no participé en los campeonatos sudamericanos, y una vez más nos sentiremos frustradas, ya que a fines de este mes se realiza un torneo continental de selecciones mayores en Venezuela y sólo irá el equipo masculino, debido a la falta de recursos económicos, según informó la matriz del baloncesto nacional.

– ¿Fue convocada al equipo nacional?

– Sí, debía integrar la selección boliviana para los Juegos Bolivarianos de Sucre 2009 y los de Trujillo, Perú en 2013, pero por motivos de estudio no pude jugar estos torneos.

– ¿Cómo se inició en el baloncesto?

– Comencé a jugar cuando tenía 10 años y estaba en cuarto curso de primaria. La profesora de educación física del colegio San Ignacio de Loyola de Quillacollo, Aidé Severich me incentivó mucho para dedicarme al baloncesto y al atletismo, ya que me dijo que tenía condiciones de triunfar en estos deportes.

– ¿Con qué equipo ha logrado más lauros?

– Con el club San Simón logré seis coronas departamentales desde 2010 hasta 2015, también fue campeona de la Liga Superior el año pasado en Quillacollo, bajo la dirección de Sandro Patiño.

“Siempre conformamos un equipo unido y dispuesto a lograr lauros”, dijo Katia.

Tengo como compañeras a Raquel Justiniano, Camila Llanos, Danitza Parra, Marcela Viscarra, Vania Vargas, María René Carmona, Yliana Ayala, Carol Rivas Maríana Sanabria, Nataly Zurita y Bernardina Bruno.

Este año nos coronamos como primeras campeonas de la Liga Boliviana de Baloncesto, luego de realizar una buena campaña, ya que de 12 partidos que jugamos ganamos 10 y no tuvimos rivales de riesgo. Fuimos muy superiores. Las dos cubanas, Arlenys Romero y Marlene Cepeda fueron un aporte importante para el equipo.

También participé en un Campeonato Sudamericano de Clubes Campeones en Ecuador, el año pasado.

– ¿Qué planes futuros tiene?

– Seguir practicando el deporte de mi predilección para continuar cosechando lauros, y ojalá pueda seguir integrando las selecciones cochabambinas y si es posible la selección nacional.



HOJA DE VIDA

Katia Azana Romero Soria

Fecha de nacimiento: 8 de marzo de 1991

Lugar: Ijato, Ucrania

Nacionalidad: Boliviano-ucraniana Padres: Edgardo y Rosmery

Hermanos: Héctor, Camilo y Francis

Deportes: Baloncesto y atletismo

La basquetbolista tiene varios títulos en su haber

Katia Romero comenzó a jugar en torneos oficiales en el 2001 y en el 2003 integró las selecciones de minibásquet de Quillacollo, además de los equipos de las categorías infantil, cadetes, juvenil y mayores, de 2004 hasta 2009.

En el torneo nacional de cadetes fue subcampeona en Oruro en 2006; al año siguiente logró el título en La Paz, además fue la mejor encestadora y subcampeona con la selección de mayores en Potosí en 2008. Concluyó su campaña en Quillacollo integrando el club CAN, con el que se clasificó en el tercer puesto en el torneo de la Liga Superior.

Posteriormente, conformó la selección Cochabamba Sub-22, con la que logró el título nacional en Santa Cruz en 2010, y con la de mayores en 2013 en Sucre. Sus compañeras de equipo fueron Laura Florida, Janet Vía, Alejandra Quiroga, María René Carmona, Marcela Viscarra, Raquel Justiniano, Vania Vargas, Danitza Parra y otras. La entrenadora fue Lucero Tordoya.

Obtuvo muchos lauros en el atletismo

Romero tuvo una destacada participación en los campeonatos locales de atletismo. Se especializó en la prueba de Heptatlon (saltos alto y largo, 100 metros planos y con vallas, 800 metros planos y lanzamientos de bala y jabalina), habiendo logrado muchos lauros.

Practicó este deporte desde 2002 hasta 2013, después, por falta de tiempo se dedicó sólo al baloncesto.

Katia siempre estuvo en el podio en los torneos nacionales.

Fue campeona nacional de la categoría infantil y Junior en heptatlon en 2006 y 2009, además desde 2006 hasta 2013 siempre estuvo en el podio en las pruebas de la categorías infantil, menores, juvenil, Sub-23 y mayores, en los nacionales disputados en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.


lunes, 14 de marzo de 2016

Romina Rodríguez la reina del baloncesto orureño

Apasionada por el deporte de sus amores, aguerrida, daría su vida en el campo de juego para que gane su equipo, corre de extremo a extremo, arma, distribuye y ataca sin importar quién esté al frente, así es Romina Isabel Rodríguez Torrelio, considerada la reina del baloncesto orureño.

Nació en la ciudad de Oruro el 25 de enero de 1992. Aficionada a varios deportes que practicó como el futsal y el boxeo, sin embargo, el básquetbol está en sus venas desde que era una niña.

Su historia deportiva se escribe en el distrito minero de Totoral. Su mamá trabajaba allí y fue ella junto a otra profesora de nombre Patricia que le enseñaron a jugar este deporte.

"Jugué para hacer amigas, porque yo jugaba futsal, allí jugaban básquet", dijo al afirmar que le comenzó a gustar, pero no se quedó solo con las prácticas, comenzó a ver videos de este deporte y aprender autodidactamente.

Con el paso del tiempo, la gente que la observaba jugar decía que lo hacía bien, pero ella, apenas había empezado. Su mamá es cambiada a Machacamarca y ella viene a la ciudad e ingresa al colegio Beneméritos de La Patria, donde seguía practicando el deporte. Se prueba el 2003 en el Club Economía donde sale campeón en su primera participación local, paradójicamente gana en la final al Club Alemán.

Ese mismo año, formó parte de la selección Oruro, en un convivio de niñas en el equipo "A" dirigido por el profesor Willmán Flores, quien era entrenador de Alemán. Romina cambia de club y permanece en Alemán hasta estos días, haciendo pequeños paréntesis. A sus 16 años se fue a Santa Cruz para jugar en el Club Nonis y darse a conocer a nivel nacional, llegó a la selección de esa ciudad, luego a la preselección boliviana.

Su esfuerzo tuvo frutos porque sería convocada a partir del 2008 a la selección boliviana de básquetbol. Un año después volvió al Club Alemán. Una vez que salió del colegio, se la llevaron a Salta Argentina para formar parte del Club Villa Belgrano donde jugó en la Sub-19 y Primera de Honor. En ambas categorías tuvo la fortuna de salir campeona. También participó en los Juegos Trasandinos representando a Oruro.

Jugó en San Simón y Maryknol de Cochabamba, UCB de La Paz para ir a un sudamericano el 2014. Volvió a ser jugadora del Club Nonis de Santa Cruz.

Participó en varios sudamericanos con la selección boliviana, el 2006 en Colombia y Ecuador, el 2009 en los Bolivarianos en Sucre, el 2015 en los Juegos Odesur en Chile y sudamericano en Perú. El 2013 y 2015 también en Ecuador. Fue abanderada el 2006 de la delegación boliviana.



APOYO

Romina afirmó que el apoyo familiar fue importante para encaminar su vida deportiva. Reconoció que al principio su preparación no era seria y consideró que debía hacer una preparación especial, tanto física como en la dieta. Por ello, todos los días está en el gimnasio una hora y media aproximadamente y en la cancha está siempre lista para mejorar su técnica, lanzamientos, picar bandeja, cambios de ritmo, dominio de balón, entre otras.

Continúa viendo videos y estudia las jugadas, según el trabajo que le da su técnico Willmán Flores a quien agradeció por toda la paciencia que le tuvo.

"En la parte psicológica, lo más importante es creer en uno, si te gusta tanto algo, no tienes por qué fallar o equivocarte, simplemente tienes que entrar y hacer lo que sabes hacer. Al principio tienes nervios, pero luego se pasan y lo único que tienes que hacer es divertirte", dijo.

Ella es muy respetuosa de lo que hace, primero protege su cuerpo, principalmente sus tobillos. Le pide a Dios que nadie se lesione en el partido, una vez en el campo de juego le habla a la cancha, al aro y a la pelota, para que todo salga bien.

Cuando el equipo debe enfrentar un partido difícil, el calentamiento se lo hace cantando y bailando: "Queremos que Romina nos baile la gallina, alita por aquí, alita por allá, pechuga por delante y colita por atrás". Les ayuda al desestrés.

Romina considera que en su club no son solo integrantes de un equipo, sino amigas y principalmente una familia para llevar el ánimo por delante.

"Siempre les digo bótense por un balón, corramos, marquemos, lo importante es alentar y tener una actitud positiva", señaló.

También se refirió al público, que para ella juega un papel importante en cada partido, ya sea a favor o en contra. Muchas veces perjudica cuando hace tanta bulla porque no deja escuchar las jugadas que se deben hacer.

Son solo detalles que pasan en el campo de juego, pero cuando ella está dentro, en un partido, su mundo se transforma en otro.

"Es felicidad con mezcla de adrenalina, una mezcla de emociones, creo que ni cuando una está enamorada se siente así. Siento mariposas, es algo inexplicable", subrayó al indicar que el dolor más grande en la cancha es cuando sale con cinco faltas, impotente de ayudar a su equipo.

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento a la presidente del Club Atlético Nacional (CAN), Mónica Alcócer por ceder su escenario para la entrevista.

lunes, 15 de febrero de 2016

Viscarra, séxtuple campeona con el club San Simón

La basquetbolista valluna Marcela Viscarra Ágreda es séxtuple campeona departamental con el Club San Simón y también vistió la casaca de la selección nacional y la cochabambina en varias oportunidades, logrando muchos lauros. Con la casaca de Maryknoll también cosechó muchos galardones.

El # 1 conversó con Marcela para que relate su trayectoria deportiva como basquetbolista.

---- ¿Cuándo inicia su carrera deportiva?

---- Cuando tenía 10 años decidí incursionar en el baloncesto, que es el deporte que me apasiona desde que jugaba en mi colegio (Maryknoll).

Con el equipo de mi colegio y el club del mismo nombre logre muchos lauros desde 2002 hasta 2007, siendo mis primeras compañeras de equipo Nataly López, Onil Escalera, Isabel Castro y Andrea Siles. Mi primera entrenadora fue Elisa Soliz.

En 2002 (12 años) tuve mi primera satisfacción, ya que ese año me consagré campeona departamental de la categoría Mini.

En 2003 logramos el bicampeonato de la categoría Mini. En 2004 fui campeona departamental con de las categorías cadetes, infantil y subcampeona con el equipo juvenil.

Participé en los torneos departamentales intercolegiales y fui campeona en la categoría Sub-14 y ocupamos el segundo puesto en la Sub-16.

En la temporada 2005 fui campeona departamental de la categoría cadetes y subcampeona en juvenil, además ocupé el segundo puesto en la categoría Sub-16, siempre con Maryknoll.

En 2006 logré el segundo puesto en el nacional intercolegial que se disputó en Tarija. Ese mismo año logré la corona departamental en cadetes y juvenil y debuté oficialmente en primera de honor y nos clasificamos en el tercer puesto, además conseguí los títulos departamentales intercolegiales de las categorías Sub-16 y Sub-19.

En 2007 logré el subcampeonato del torneo departamental con la selección de la provincia Cercado (Cochabamba) y campeona del intercolegial Sub-19. Ahí concluyó mi campaña con el club y el colegio Maryknoll, ya que pasé a filas del club San Simón.

---- ¿Cómo le fue con el plantel de la UMSS?

Con el plantel de la UMSS logré el título departamental en la juvenil y el segundo puesto en Primera de Honor en 2007.

En 2008 fui subcampeona de los torneos locales de las categorías juvenil y Primera de Honor. En 2009 ocupé el primer lugar en la juvenil y el segundo en Primera de Honor.

Desde 2010 hasta 2015, logramos seis títulos consecutivos con San Simón.

---- ¿Quiénes fueron sus compañeras de equipo?

---- Iliana Ayala, Mireya Salguero, Zulema Céspedes y María René Carmona y actualmente, Raquel Justiniano, Danitza Parra, Katia Romero, Isabel Bruno y Nataly Zurita.

---- ¿Qué planes futuros tiene?

---- Seguir cosechando títulos con mi equipo y la selección valluna.

---- ¿Cual es su opinión sobre su entrenador actual, Sandro Patiño?

---- Es un técnico muy exigente, principalmente en el aspecto físico que es determinante en los torneos internacionales, pero sin descuidar el trabajo táctico.

Creo que es uno de los mejores entrenadores del país, ya que siempre asiste a cursos internacionales de actualización y los aplica con el equipo, a ello se debe los nueve títulos seguidos con el equipo masculino y los seis con el femenino.

---- ¿Qué opina de la Libobásquet femenina?

---- Es una buena determinación de la federación, ya que ello permitirá mejorar el nivel de este deporte, tal como ocurre con el torneo masculino.

Actualmente estamos entrenando para debutar en la primera versión de la Liga de Baloncesto femenino que se inicia el 11 de marzo. Para este torneo retorna al equipo María René Carmona y además en el curso de los próximos días arribarán dos jugadoras extranjeras, ya que nuestro objetivo es realizar una buena campaña.

--- ¿Que reconocimientos ha recibido?

---- Los que más recuerdo son de los 27 cetros conseguidos con la selección Cochabamba, los clubes Maryknoll y San Simón, y mi colegio.

Recibí una distinción especial de la Federación Boliviana de Baloncesto como la mejor jugadora del torneo nacional juvenil 2008 en Quillacollo, además como la mejor jugadora del torneo nacional de la Liga Superior Femenina de Baloncesto y también departamental en 2011.

En 2012 como la mejor encestadora del campeonato internacional disputado en Yacuiba y del campeonato nacional jugado en Sucre en 2013.

HOJA DE VIDA

Marcela Katerine Viscarra Agreda

Fecha de nacimiento: 22 de marzo de 1990
Lugar: Cochabamba
Padres: Ricardo Viscarra (+) y Ana María Agreda
Hermanas: Fabiana y Gabriela
Deporte: Baloncesto

Marcela vistió la casaca albinegra

Marcela Viscarra debutó con la selección cochabambina logrando el título nacional de la categoría Mini en 2002 y 2003.

También fue campeona con el combinado juvenil en 2004 y con la de mayores en 2013 en Sucre; con la Sub-22 en 2010 en Santa Cruz, además logró varios segundos y terceros puestos.

Ocupó el primer lugar en el nacional de clubes campeones Sub-22 disputado en Potosí en 2011. Fue campeona de la Liga Superior femenina en Quillacollo el año pasado y logró tres subcampeonatos en los torneos que se disputaron en Quillacollo, Sucre y Santa Cruz con el club San Simón. Sus compañeras de equipo en la selección valluna fueron, Zulema Céspedes, Katia Romero, Raquel Justiniano, María René Carmona, entre otras.

“No tuve suerte con la verde”

Viscarra no pudo vestir la casaca Verde, ya que para los Juegos Deportivos Bolivarianos realizados en Sucre en 2009, luego de ser convocada, tuvo que abandonar debido a sus estudios.

En 2013 fue llamada para los Juegos Bolivarianos disputados en Chiclayo, Perú, pero durante los entrenamientos previos sufrió una rotura del ligamento cruzado y al no recuperarse totalmente no pudo ir; tampoco fue a los Juegos Odesur disputados en Chile, ya que quedó fuera de las canchas casi toda la temporada de 2014.

El año pasado jugó representando a Bolivia con el club San Simón en el torneo preclasificatorio de la Liga Superior de Baloncesto Sudamericano que se disputó en la ciudad de Milagros, Ecuador.

“Sin embargo, pese a todos los problemas que tuve anteriormente creo que todavía puedo aspirar a jugar con la Verde en los próximos torneos internacionales, ya que ésa es la meta que me he trazado”, dijo Viscarra.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Corrales: “Se debe crear seguro médico”

“Ha sido una buena decisión de la Federación Boliviana de Baloncesto organizar el torneo de la Libobásquet, pero es necesario crear el seguro médico y una subvención para los deportistas nacionales que no ganan sueldo y que siguen jugando como amateurs, dijo Marco Antonio Corrales Tapia, entrenador del club La Salle-Olympic.

El # 1 dialogó con Corrales para conocer su opinión sobre la Libobásquet y su larga trayectoria deportiva en el baloncesto.

– ¿Qué opina de la Libobásquet?

– Considero que ha sido la medida más atinada para mejorar el nivel del baloncesto nacional a corto plazo con la contratación de jugadores extranjeros que dejan muchas enseñanzas a los nacionales y que demuestran mucha responsabilidad tanto en los entrenamientos como en los partidos.

– ¿Qué sugerencias puede hacer para que los campeonatos de la Libobásquet tengan éxito?

– Ya que este torneo de la Libobásquet es considerado profesional, creo que deben superarse algunos problemas que tienen los jugadores.

Debería crearse un seguro médico para todos los jugadores, ya que a veces están expuestos a alguna lesión grave.

También debería haber una subvención para los jugadores nacionales que actualmente no ganan, pese a que tienen que asistir puntualmente a los entrenamientos y los partidos, y algunas veces viajar los fines de semana al interior, dejando de lado sus actividades profesionales o sus estudios. Necesitan una subvención económica que la federación podría conseguir a través de sponsors o con el apoyo de las alcaldías que tienen fondos para el deporte.

Los jugadores actualmente reciben de sus clubes solamente un short y una casaca, ellos tienen que comprarse las zapatillas, medias y otros implementos deportivos con sus propios recursos.

Superando estos problemas los torneos de la Libobásquet podrán ser a corto plazo todo un éxito.

– ¿Cómo inicia su carrera como técnico?

– Siempre me gustó la idea de dirigir un equipo y por eso comencé en 2008, como técnico y jugador al mismo tiempo en el club Peñarol de Quillacollo y después sólo fui entrenador en este plantel que es la imagen del baloncesto de esta provincia, logrando cinco títulos y dos subcampeonatos en el torneo de la asociación de Quillacollo y otros lauros.

Conseguí asimismo clasificar al club Peñarol de Quillacollo para el torneo de la Libobásquet, el año pasado, y luego de cumplir buenas campañas en las tres primeras versiones sigue participando en la cuarta.

Actualmente, dirijo al club La Salle-Olympic que tiene un buen plantel y espero que repunte en los próximos compromisos de la Libobásquet, luego de las dos primeras derrotas.

– ¿Quiénes integran su equipo actualmente?

– Tengo un buen plantel conformado por los jugadores estadounidenses, Rashan Billing, Crhistopher Moore y Williams Gidding y los nacionales, Mauricio Asbún, Pablo Córdoba, Jhonny Gonzales, Juan Carlos Soto, Ricardo Montaño, Miguel Rojas, Milton Gutiérrez, Fernando Pacheco y Luis Campuzano.

– ¿Cuáles son tus planes futuros?

– Triunfar como entrenador de baloncesto y aspiro a dirigir la selección nacional.

– ¿Dirige alguna escuela?

– Tengo la escuela Urkupiña en Quillacollo y cuento con unos 140 niños y niñas desde los cinco años de edad.

– ¿Algún familiar fue deportista?

– Mi padre fue entrenador de la selección de Quillacollo, habiendo logrado diversos títulos, además dirigió varios equipos.

Mi hijo Adrián (10 años) ha jugado ya cuatro nacionales de divisiones menores e integró el equipo de la Escuela Urkupiña que hace poco fue campeón de un torneo internacional Sub-13 en el Perú.

– ¿Qué distinciones ha recibido?

– En 1991 me distinguieron como el mejor jugador de minibasquet; después en 1997 recibí el premio como mejor jugador de la asociación de Quillacollo. El 2000 me premiaron como el mejor jugador de la asociación de Cochabamba.

HOJA DE VIDA

Marco Antonio Corrales Tapia

Fecha de nacimiento: 26 de junio de 1979 Cochabamba
Padres: Guillermo y Consuelo
Hermana: Paula
Esposa: Katerine Iriarte
Hijos: Adrián, Agustín y Valeria
Deportes: Baloncesto

Vistió la verde y la albinegra

Corrales tuvo la satisfacción de vestir la casaca de la Selección Nacional una sola vez en un torneo sudamericano realizado en Resistencia, Argentina en 2012. En una oportunidad su intención de vestir la verde se vio frustrada, ya que primero les pidieron recursos económicos para participar y luego un técnico lo excluyó, porque no lo conocía.

Defendió la casaca albinegra de Cochabamba en 13 oportunidades, logrando nueve títulos nacionales y dos subcampeonatos en diferentes escenarios del país y tres medallas de oro en los Juegos Plurinacionales.

Jugó 12 veces con la selección de Quillacollo, logrando varios lauros.

Realizó una buena campaña en los equipos que jugó

Corrales sintió la pasión por el baloncesto a sus cinco años en que comenzó a jugar en la escuela de baloncesto de Quillacollo, equipo que entrenaba su padre (Guillermo).

Con este plantel debutó en los torneos de la asociación de Quillacollo, habiendo jugado durante 11 años y logrado varios títulos desde infantil hasta mayores.

En 1997 pasó al club Lafuente de Quillacollo en el que debutó en primera división, además jugó el nacional de la Dimabbol.

Fue transferido al club Univalle de Cochabamba en 1998, habiendo jugado cinco temporadas y conseguido un subcampeonato nacional, además de un título departamental y un subcampeonato.

En la temporada 2002 reforzó a Nonis de Santa Cruz y fue campeón de la Dimabbol (nacional de clubes campeones), después jugó en Peñarol de Quillacollo logrando dos coronas y posteriormente pasó a San Simón con el cual consiguió cinco títulos departamentales y un subcampeonato nacional (Dinmabbol). En 2013 dejó el baloncesto debido a una lesión y se dedicó a ser entrenador.

martes, 12 de agosto de 2014

Nelson Fernández reforzó al equipo peruano Universidad Sánchez Carrión

Como muy pocas veces sucede, un jugador orureño de básquetbol, en este caso Nelson Fernández, estuvo reforzando al equipo de Universidad Sánchez Carrión de Huacho, en la fase clasificatoria a la Liga Superior de Básquetbol en Perú, el certamen se realizó los días 2 y 3 de agosto en la ciudad sureña de Juliaca.

Naturalmente llena de orgullo a los orureños, que un jugador nuestro, esté lidiando en tierras extranjeras, en este caso en el básquetbol peruano, donde el nivel de juego fue bastante bueno, según comentó el propio Nelson Fernández, refiriéndo-se a la presencia de jugadores norteamericanos.

Los partidos se jugaron en el coliseo San Ramón de la ciudad de Juliaca, que sirvió de escenario para estos cotejos clasificatorios a la Liga. Lamentablemente al equipo que contrató los servicios de Fernández, no le salieron bien las cosas, puesto que no se logró el objetivo, quienes clasificaron fueron los equipos representantes de Lima y Arequipa.

"A pesar de no haber logrado ganar la clasificación, para mí, fue una gran experiencia, no es nada fácil para un jugador orureño, salir al extranjero a reforzar otro equipo, creo que gracias a la buena labor que cumplo en mi equipo, es que se fijaron en mí, allá pude hacer bien las cosas, pero no pudimos alcanzar el objetivo, puesto que los de Lima y Arequipa, participaron con jugadores norteamericanos", manifestó Fernández quien ya se encuentra de retorno en Oruro.



EQUIPO

El equipo de la Universidad Sánchez Carrión de Huacho, contó con un plantel de jugadores interesantes que realizaron una buena campaña pero por una mínima diferencia es que no pudieron clasificar a la Liga Superior.

Los encuentros se jugaron con un buen número de aficionados que llegaron a colmar las instalaciones del principal escenario deportivo de la ciudad de Juliaca, mismos que salieron satisfechos por el espectáculo que dieron los equipos participantes.



REUERZOS

Los refuerzos con los cuales contó el equipo de la Universidad Sánchez Carrión de Huacho, que representa a esa provincia, fueron el boliviano Nelson Fernández, que juega incluso para la selección de boliviana y el jugador argentino Diego Urizar.

"Creo que nos faltó un poco más de entendimiento a nivel colectivo, pienso que si hubiésemos entrenado por lo menos unas dos o tres semanas todo el equipo junto al otro refuerzo, sin duda que hubiéramos logrado la clasificación, mi rendimiento fue de un 80 por ciento, pero dejé bien sentado el deporte del baloncesto en el vecino país", afirmó.

Para finalizar, indicó que directivos de ese club peruano, le propusieron volver a reforzar al plantel en otras ocasiones, "esa propuesta, me motiva a seguir trabajando, seguramente se presentarán otras opciones o quizá la misma, pero para eso debo estar bien, ojalá que pronto se inicie el campeonato en Oruro, para estar en ritmo de competencia, porque nos cuesta bastante volver a jugar cuando no estamos en campeonato", concluyó.

lunes, 26 de mayo de 2014

Nelly Beltrán Buitrago, fue una gran figura del baloncesto orureño

En el Siglo pasado, el deporte orureño se caracterizó siempre en ser uno de los primeros en el consenso nacional. En el baloncesto se tuvo clubes, jugadoras y jugadores de mucha jerarquía, una de las figuras de esta disciplina fue, sin duda, Nelly Beltrán Buitrago.

Nelly Beltrán Buitrago, fue una jugadora destacada en esta disciplina deportiva, habiendo conseguido la suma de méritos necesarios para estar en los primeros sitiales de las jugadoras de nivel.



FICHA PERSONAL

Nelly Beltrán Buitrago, nación en la ciudad intermedia de Camargo del departamento de Chuquisaca, el año 1938, para que a los 13 años, por motivos de trabajo de sus padres llegue a radicar en la ciudad de Oruro, desde el año 1951.

Nelly Beltrán, hizo sus estudios de humanidades en el Liceo Dalence de nuestra ciudad, colegio donde fue descubierta como una deportista de primera calidad, para la práctica del baloncesto y atletismo.

Su talento y sus buenas actuaciones en las clases de Educación Física, se hicieron evidentes para que los docentes de educación física y deportes, aprovechen su talento viendo en ella a una jugadora de primer nivel.



PROFESORA

"Los docentes de aquel entonces me incentivaron para que estudie y pueda ser profesora de Educación Física, que la realicé y me convertí en docente habiendo estudiado en la ciudad de La Paz.

Sin embargo mi primera actividad fue en el atletismo donde conseguí muchos títulos en los campeonatos intercolegiales de aquellos años, con muy buenas marcas en velocidad, salto largo, salto alto, circunstancia que las docentes Laura Ortíz de Guzmán y Sergia Peña de Nogales, me incentivaron de manera fervorosa para poder realizar una actividad deportiva de primera línea en el atletismo", recordó Nelly Beltrán.

Al volver a Oruro tras su graduación como profesora, pudo realizar una buena actuación en especial en el baloncesto, habiendo sido integrante en los principales clubes de Oruro y de la selección local, como también varias veces por aquellos años en especial de la década del 60, ocupó los primeros planos en el deporte.



BALONCESTO

En el equipo de Liceo Dalence fue figura de primer nivel en el equipo de básquetbol, con actuaciones magníficas, habiendo sido una de las jugadoras de mayor predicamento.

El equipo colegial en aquellos años de 1950 y 1960 se convirtió en el semillero del baloncesto orureño, una de sus jugadoras en 1958 fue Graciela Terrazas al margen de Nelly Beltrán.

También al hablar del primer colegio para señoritas en Oruro, tuvo a grandes jugadoras del baloncesto como: Lilian Vargas, Candelaria Bernal, María Buezo y Gregoria Molina, entre otras.

En 1961, pasó a formar parte del primer equipo de Loa, donde estuvo con jugadoras de primer nivel, entre las jugadoras con las cuales jugó estaban Irma Soliz y Leonor Rosales, que fueron las más destacadas en el plantel.

Tuvo también la surte de formar parte del primer equipo de Universidad, que dio mucho nombre al baloncesto orureño en damas, donde su figura más destacada y de las selecciones nacionales fue Marina Reyes, pero Nelly Beltrán también formó parte del primer equipo junto a Teresa Guzmán y el celebrado entrenador de entonces Dragomiro Petricio.

"Considero a Dragomiro Petricio, como el mejor director técnico de todos los tiempos, él fue el que a muchas de mis compañeras nos impulsó para dedicarnos de lleno a este deporte", agregó Beltrán.

En Strongest, de la misma manera cumplió un acertado papel al igual que en las selecciones locales, tuvo como compañeras también a las deportistas Julia Gamboa, Julia Ricalde, Bertha Soria, Marcela Antezana, Anka Gervic, entre otras.

MENSAJE: "Tengo muchas satisfacciones que me dio el deporte del baloncesto, al dedicarme con pasión y mucha disciplina, me dio la facilidad de poder alternar con muchas amigas en el baloncesto, como también en el ambiente nacional cuando era integrante de la selección local o reforzaba a clubes que eran invitados a jugar en otras ciudades del país", finalizó doña Nelly.

martes, 19 de noviembre de 2013

Marcelo Benavides Lens. Con 15 años forma parte del primer plantel de Nonis en la Primera de Honor

Su nombre es Marcelo Benavidez Lens y con solo 15 años ya ha demostrado el talento que tiene jugando básquet. Hoy en día forma parte del primer plantel de Nonis, el equipo de básquet que en cada temporada es gran protagonista en los torneos de Primera de Honor a escala local y nacional.

Marcelo forma parte de la renovación que ha comenzado a experimentar el club que hoy preside el exjugador Jorge Morales. Llegó gracias al incentivo de su tío Eddy Soruco, que viendo sus condiciones en los torneos colegiales, lo llevó a Nonis para que hiciera una prueba, donde acabó fichando para el plantel.

En 2012 jugó nada menos que en la Liga Nacional, aspecto que le ayudó para ser convocado a la selección sub 15 que se coronó campeona nacional del torneo que se jugó en agosto. “Mi objetivo es mejorar cada día”, dijo Benavidez que juega en casi todos los partidos como alero, una posición exigente para cualquiera.

El deportista estudia en el colegio Juan Pablo II y cursa el tercero de secundaria. Es hijo de Luis Benavidez y Virna Lenz Soruco. Jugando para su colegio sobresalió en los Juegos Plurinacionales que le permitieron ir afianzando el nivel que hoy exhibe en la primera división de Nonis. Tiene en Rodrigo Ramos a uno de sus mejores amigos y agradeció el apoyo de sus padres para poder jugar






lunes, 11 de noviembre de 2013

Liceth Rojas, 32 años de brillante carrera en el baloncesto

Liceth Rojas Arteaga practicó el baloncesto durante 32 años, habiendo tenido la satisfacción delograr varios títulos con el club San Martín, además de haber integrado la selección nacional y cochabambina.

Rojas reveló al número uno sus vivencias en el deporte de la canasta.

¿Cómo incursiona en el baloncesto?

--- Cuando estudiaba en el colegio Santa Ana comencé a jugar este deporte en los torneos intercolegiales, logrando muchos lauros.

Posteriormente, en 1974 conformamos el club Santa Ana que participó en los campeonatos de la Asociación Departamental de Baloncesto, realizando una buena campaña. Mis compañeras de equipo fueron, Norma y Corina Zambrana, Carolina Miranda, Nora Pardo.

Mi primer entrenador fue Gustavo Camacho, quien me enseñó a dar los primeros pasos en este deporte

En 1976 reforcé al club San Martín en el campeonato nacional de Clubes Campeones y realizamos una buena campaña.

A partir de 1978 fui jugadora de San Martín hasta 1984, logrando varios títulos departamentales, además de nacionales, también de clubes campeones, y jugué con Carmen Rosa Pardo, Norma y Corina Zambrana, Perla Roitman, Marlen Campos y Amira Anaya. En 1985 radiqué en Santa Cruz y jugué por el club Always Ready junto con Perla Roitman y Virginia Salazar.

Finalmente concluí mi carrera en los campeonatos de primera división de la asociación local de baloncesto en el club Maryknoll de Cochabamba, en la temporada 1987, para luego dar paso a gente juvenil.

¿Cuál fue la primera selección que integró?

La selección juvenil de Cochabamba que participó en el torneo nacional disputado en Oruro, donde logramos el título nacional en 1975.

¿Hasta cuando jugó?

En el club Cobija de la Liga “Glorias del Pasado” de Sarco jugué desde 1990 hasta 2006, año en que por motivos familiares dejé este deporte. Mis compañeras fueron Corina Zambrana, Ana María Gandarillas, Nora Pardo, Marcela Iriarte, las hermanas Zurita y Marina Mercado.

¿Cuál es su mejor recuerdo?

La gira que realizamos con la selección boliviana durante seis meses, ya que partimos el 3 de diciembre de 1978 rumbo a México, donde entrenamos durante dos meses con el técnico Mario Orrico, antes de participar en el campeonato Mundial disputado en Corea del Sur en 1979, donde tuvimos rivales de primer nivel, como Holanda, aunque tuvimos la satisfacción de ganar a Tailandia y Senegal.

Después nos invitaron a China (Taipei) donde jugamos el torneo internacional William Jhon, después retornamos por Estados Unidos rumbo a México donde volvimos a practicar durante mucho tiempo antes de participar en el torneo Panamericano de Puerto Rico. Retornamos a Bolivia en el mes de junio de 1979. Fueron mis compañeras en esa selección nacional Norma y Corina Zambrana, Consuelo Pinto, Lupe Yañez, Janet Blanco, Judith Quiñones, Susana Sandoval, Betty Saavedra, Ana María Gandarillas y otras que no me acuerdo.

¿Recibió alguna distinción especial?

Fui declarada la mejor deportista de 2001 y recibí la distinción de manos del alcalde de Cochabamba Gonzalo Terceros.

HOJA DE VIDA

Ana Liceth Rojas Arteaga

Lugar de acimiento: Cochabamba
Fecha: 26 de julio de 1959
Padres: Óscar (+) y Lilian (+)
Hermanos: Rolando, Fernando y Mabel
Deportes: Baloncesto

Hermanos

“Mis hermanos Rolando y Fernando jugaban en el club Andino, mientras que mi hermana Mabel juega sólo de vez en cuando en el club Atenas”, dijo Rojas.

“Recuerdo que jugaron en la cancha Municipal de la calle Lanza”, añadió.



Integró la selección nacional

“Tuve la satisfacción de integrar la selección nacional en cinco oportunidades y me siento satisfecha de haber representado a mi país”, dijo Rojas.

En 1976 participó en los Juegos Pre Bolivarianos en La Paz y lograron la corona, Después jugó vistiendo la casaca nacional en el Campeonato Sudamericano que se realizó en Lima, Perú, en 1977.

Logró el título con el equipo Bolivia en los Juegos Bolivarianos realizados en La Paz en 1977, y posteriormente participó en los Primeros Juegos Odesur en 1978, también en la sede de gobierno..

“La última oportunidad que tuve de jugar con el equipo nacional fue en 1979 en el Mundial de Corea y en el Panamericano de Puerto Rico”, recordó.

Defendió la casaca albinegra de la selección Cochabamba desde 1975 hasta 1990, habiendo logrado varios títulos nacionales.

“Tuve como compañeras a Carmen Rosa Pardo, Marcela Iriarte, Irma Salazar, Betty Saavedra, Judith Quiñones, Norma Zambrana y otras”.

El equipo de oro de los bolivarianos 77

Las jugadoras Susana Sandoval, Betty Saavedra, Lupe Yañez, Vania Claros, Liceth Rojas y Janeth Blanco integraron la selección nacional que logró la medalla de oro en el torneo de baloncesto en los Juegos Bolivarianos que se realizaron en La Paz en 1977.

El periódico “El Día” de Santa Cruz dijo textualmente en esa oportunidad con relación a la conquista de la corona.:“La selección nacional para los Juegos Bolivarianos de 1977 en La Paz, tenía pocas probabilidades de conquistar la medalla dorada. Después de las tres conquistadas por Jhonny Pérez en atletismo y las de tiro deportivo, las esperanzas se volcaron en lo que podrían hacer las basquetbolistas nacionales en el triangular con Perú y Venezuela. Nadie esperaba que sean las primeras, ni ellas mismas, pero las cosas se les dieron venciendo rotundamente a Perú en la final, el resultado no cuenta, pero si la constancia de las jugadoras que mantendrán el mismo ritmo con el paso de los años”.



“El nivel técnico ha bajado”

“El nivel técnico del baloncesto nacional bajó en los últimos años y hay muy poca promoción de deportistas”, dijo Rojas.

La exbasquetbolista dijo que actualmente la mayor parte de los deportistas ya no pone garra ni tiene amor a la camiseta que defiende, ya que piensa más en los beneficios que puede lograr jugando este deporte, como ser becas en las universidades, e inclusive reciben incentivos económicos. “Antes nosotras nos comprabamos el material deportivo, ahora les dan todo”, comentó Rojas.

“Antes yo era una fanática del baloncesto e iba a ver todos los partidos, pero ahora perdí todo interés y ya no pisó el coliseo Grover Suárez de la avenida Costanera”, sostuvo Rojas, quien advirtió que el nivel técnico bajó no sólo en Cochabamba, sino también en el interior, y por ello ganamos varias veces consecutivas la Copa Bolivia, pero parece que este año será difícil”, concluyó.