Todo lo que tienes que saber de los torneos de voleibol y baloncesto
Mostrando entradas con la etiqueta ODESUR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ODESUR. Mostrar todas las entradas
miércoles, 9 de mayo de 2018
La preselección de voleibol dejó Sucre por bloqueos
Debido a los bloqueos en Sucre, la preselección boliviana masculina de voleibol decidió dejar la Capital y continuar su preparación en Cochabamba, de cara a los Odesur.
“Se fueron a Cochabamba porque no habían las condiciones de trabajo en Sucre”, lamentó el fiscal de la Federación Boliviana de Voleibol, Freddy León.
Sin embargo, señaló que la preselección femenina continuará su trabajo en la Capital, debido a que no se cuentan con recursos económicos para trasladarlas también.
jueves, 3 de mayo de 2018
VOLEIBOL LAS PRESELECCIONES CONCENTRAN EN SUCRE ANTES DE LOS JUEGOS SUDAMERICANOS
El camino a los Juegos Sudamericanos de Cochabamba ingresó en su rectal final en Sucre para las preselecciones nacionales de voleibol. Más de una treintena de jugadores trabajan en busca de llegar a la cita internacional, a disputarse del 26 de mayo al 10 de junio.
Aunque el equipo masculino tendrá un evento previo a los Juegos, ambos elencos tienen como gran objetivo llegar en las mejores condiciones a la Llajta.
Para ello, los deportistas tanto de la rama masculina como de la femenina se instalaron en la Capital el pasado lunes para cumplir el último ciclo de entrenamientos, en el que se definirá a los 12 jugadores, por categoría, que vestirán la casaca de Bolivia en Cochabamba.
Los varones, al mando del entrenador Fernando Quiroga y sus asistentes José Luis Suárez y Dardo Inarra, trabajarán hasta el próximo 15 de mayo porque al día siguiente viajarán a Santiago de Chile para jugar el Cuadrangular Clasificatorio al Challenger Cup.
El ganador de este certamen, que reunirá a las selecciones de Chile, Perú, Paraguay y Bolivia del 18 al 20 de mayo, jugará con un rival asiático en busca de llegar a la Liga de Naciones.
Tras este campeonato, la selección masculina se unirá a su par femenina en Cochabamba para afrontar los Juegos Sudamericanos, desde el 26 de mayo.
Un día antes del inicio de los Juegos concluirá la concentración del conjunto femenino en Sucre. A este equipo tiene posibilidades de ingresar Melissa Arando, la única chuquisaqueña preseleccionada. Esto será definido en los próximos días por el cuerpo técnico liderado por Martín Hurtado.
miércoles, 2 de mayo de 2018
La selección boliviana de voleibol jugará el clasificatorio al Challenger Cup en Chile
El seleccionado boliviano de voleibol de la rama masculina jugará el torneo clasificatorio al Challenger Cup en Santiago, Chile, a partir del 18 de mayo, torneo que servirá como evaluación antes de encarar los Juegos Suramericanos Cochabamba 2018.
El equipo inició el lunes su entrenamiento en Sucre, donde también está el seleccionado de la rama femenina, y el tesorero de la Federación Boliviana de Voleibol, Freddy León, confirmó la asistencia del plantel al vecino país para jugar este torneo.
León explicó que la delegación se trasladará a La Paz el 16 de mayo para emprender el viaje a Santiago, donde esperan como oponentes Perú, Paraguay y Chile, de los cuales con los chilenos y con los peruanos volverán a encontrarse en Cochabamba.
La programación del clasificatorio al Challenger Cup quedó definida: el viernes 18 de mayo Paraguay y Perú abren la jornada (18:00 hora boliviana) y Chile jugará contra Bolivia en el encuentro de fondo (20:00 hb) en la cancha del Centro de Entrenamiento Olímpico.
El sábado 19 se enfrentarán: Perú contra Bolivia (18:00 hb) y Chile ante Paraguay (20:00 hb); mientras, el domingo 20 de mayo Paraguay juega contra Bolivia (18:00 hb) y cierran Chile y Perú (20:00 hb).
El ganador de este cuadrangular obtendrá el derecho de jugar contra un rival asiático (oponente y fecha por definir) por un lugar dentro del Challenger Cup, torneo previo a la Liga de Naciones.
"El equipo se entrena con muchas ganas, con optimismo. Los mejores jugadores están acá con la intención de hacer una buena representación en este clasificatorio y después en los Juegos Suramericanos", declaró León.
El plantel de varones trabaja bajo las órdenes del entrenador Fernando Quiroga (Cochabamba), asistido por José Luis Suárez (Santa Cruz) y Nardo Inarra (Tarija). Mientras, las damas practican con el cuerpo técnico encabezado por Martín Hurtado (La Paz), Alexis Vidal (Oruro) y José Luis Martínez (La Paz).
Los entrenadores de ambos seleccionados determinaron trabajar a doble turno: 10:00-12:00 y 14:00-16:00 en los escenarios de la tercera fase del estadio Patria y en el coliseo Jorge Revilla Aldana. De los 32 seleccionados sólo falta incorporarse una dama y un varón.
El equipo inició el lunes su entrenamiento en Sucre, donde también está el seleccionado de la rama femenina, y el tesorero de la Federación Boliviana de Voleibol, Freddy León, confirmó la asistencia del plantel al vecino país para jugar este torneo.
León explicó que la delegación se trasladará a La Paz el 16 de mayo para emprender el viaje a Santiago, donde esperan como oponentes Perú, Paraguay y Chile, de los cuales con los chilenos y con los peruanos volverán a encontrarse en Cochabamba.
La programación del clasificatorio al Challenger Cup quedó definida: el viernes 18 de mayo Paraguay y Perú abren la jornada (18:00 hora boliviana) y Chile jugará contra Bolivia en el encuentro de fondo (20:00 hb) en la cancha del Centro de Entrenamiento Olímpico.
El sábado 19 se enfrentarán: Perú contra Bolivia (18:00 hb) y Chile ante Paraguay (20:00 hb); mientras, el domingo 20 de mayo Paraguay juega contra Bolivia (18:00 hb) y cierran Chile y Perú (20:00 hb).
El ganador de este cuadrangular obtendrá el derecho de jugar contra un rival asiático (oponente y fecha por definir) por un lugar dentro del Challenger Cup, torneo previo a la Liga de Naciones.
"El equipo se entrena con muchas ganas, con optimismo. Los mejores jugadores están acá con la intención de hacer una buena representación en este clasificatorio y después en los Juegos Suramericanos", declaró León.
El plantel de varones trabaja bajo las órdenes del entrenador Fernando Quiroga (Cochabamba), asistido por José Luis Suárez (Santa Cruz) y Nardo Inarra (Tarija). Mientras, las damas practican con el cuerpo técnico encabezado por Martín Hurtado (La Paz), Alexis Vidal (Oruro) y José Luis Martínez (La Paz).
Los entrenadores de ambos seleccionados determinaron trabajar a doble turno: 10:00-12:00 y 14:00-16:00 en los escenarios de la tercera fase del estadio Patria y en el coliseo Jorge Revilla Aldana. De los 32 seleccionados sólo falta incorporarse una dama y un varón.
sábado, 28 de abril de 2018
Video Danitza Parra: “Con más apoyo podríamos estar igual o mejor que otras selecciones”
Danitza Mildreth Parra Aguilar nació en Cochabamba el 29 de julio de 1985, comenzó a jugar básquet desde 1997, cuando tenía 12 años. Es hija de los exdeportistas Marcelo Parra y Aidé Aguilar, y tiene 3 hermanos. Actualmente, está convocada a la selección boliviana de baloncesto, que dirige el cochabambino Sandro Patiño, para competir en los XI Juegos Suramericanos.
En su currículo deportivo resalta más de media docena de campeonatos nacionales e internacionales con la camiseta de la selección cochabambina y la boliviana, desde la categoría mini (1997), cadetes (1999 y 2000), juvenil (2001 y 2002), Sub-22 (2005), Sub-25 (2007) y 2013 en la categoría absoluta.
- ¿Cómo nace el amor por este deporte?
Por mis padres que son exdeportistas, mi papá en su juventud era bueno para jugar pelota mano (K’ajcha) y mi mamá jugaba bien baloncesto. En la familia de mi papá mis tías juegan básquet en Maxi y, por eso, yo incursioné en este deporte.
- ¿Cómo fue su preparación para los Juegos Suramericanos?
Tuvimos dos microciclos hasta ahora con la selección, pero por mi cuenta me preparo físicamente, porque pienso que la brecha con las otras selecciones femeninas es muy estrecha, considero que con una mejor preparación podemos conseguir buenos resultados.
- ¿Cuáles son las recomendaciones del Dt Sandro Patiño?
Lo primero que dice es que siempre debemos tener actitud dentro de la cancha, que tenemos que estar concentradas y motivadas.
- ¿Cómo hace para trabajar y entrenar?
Me doy modos. Termino de trabajar y me voy al gimnasio o al cross, gracias a Dios en mi trabajo (Imba) siempre me han apoyado en esto. Nunca me pusieron trabas.
- ¿Cuál cree que será la selección más complicada en los Juegos?
Colombia, porque ellas están llegando con la categoría mayores, además de Chile que llegarán a jugar con todo, porque nosotras les ganamos en los Juegos Bolivarianos. Intentaremos aprovechar la localia para llegar al podio.
- ¿Qué les falta a las deportistas para mejorar el rendimiento?
Apoyo, en Bolivia el deporte es amateur, uno juega porque le gusta, mientras que en otros países juegan porque ganan de eso, viven de eso y entrenan en triple turno. En Bolivia hacemos todo el esfuerzo para hacer un buen papel.
- ¿Fue suficiente la preparación?
No, pienso que deberíamos entrenar más para lograr un buen resultado en los Juegos.
FICHA PERSONAL
Nombre: Danitza Mildreth Parra Aguilar
Fecha de nacimiento: 29 de julio de 1985 (32 años)
Padres: Marcelo Parra y Aydee Aguilar
Hermanos: Boris, Cinthia y Rodrigo
Club: La Salle
Entrenador: Sandro Patiño (Selección)
Participaciones internacionales:
2013: Juegos Bolivarianos de Chiclayo (Perú).
2014: Juegos Suramericanos de Santiago de Chile.
2015: Liga Sudamericana de clubes campeones con San Simón.
Además logró el bicampeonato con San Simón en la primera y segunda versión de la Libobásquet femenina.
Signo: Leo
Pasatiempo favorito: Me gusta entrenar, ir al cine, estar en casa, escuchar música.
Tipo de música: Las tradicionales, caporales, morenada y cueca.
Las películas, en el cine o en casa: En el cine, me ayuda a desestresarme después del trabajo.
Qué tipo de películas: Me gustan las de acción, de terror y también los dibujos animados.
Algo que odie: La mentira, odio mucho a las personas mentirosas.
Su número favorito: Es el número 10
En su currículo deportivo resalta más de media docena de campeonatos nacionales e internacionales con la camiseta de la selección cochabambina y la boliviana, desde la categoría mini (1997), cadetes (1999 y 2000), juvenil (2001 y 2002), Sub-22 (2005), Sub-25 (2007) y 2013 en la categoría absoluta.
- ¿Cómo nace el amor por este deporte?
Por mis padres que son exdeportistas, mi papá en su juventud era bueno para jugar pelota mano (K’ajcha) y mi mamá jugaba bien baloncesto. En la familia de mi papá mis tías juegan básquet en Maxi y, por eso, yo incursioné en este deporte.
- ¿Cómo fue su preparación para los Juegos Suramericanos?
Tuvimos dos microciclos hasta ahora con la selección, pero por mi cuenta me preparo físicamente, porque pienso que la brecha con las otras selecciones femeninas es muy estrecha, considero que con una mejor preparación podemos conseguir buenos resultados.
- ¿Cuáles son las recomendaciones del Dt Sandro Patiño?
Lo primero que dice es que siempre debemos tener actitud dentro de la cancha, que tenemos que estar concentradas y motivadas.
- ¿Cómo hace para trabajar y entrenar?
Me doy modos. Termino de trabajar y me voy al gimnasio o al cross, gracias a Dios en mi trabajo (Imba) siempre me han apoyado en esto. Nunca me pusieron trabas.
- ¿Cuál cree que será la selección más complicada en los Juegos?
Colombia, porque ellas están llegando con la categoría mayores, además de Chile que llegarán a jugar con todo, porque nosotras les ganamos en los Juegos Bolivarianos. Intentaremos aprovechar la localia para llegar al podio.
- ¿Qué les falta a las deportistas para mejorar el rendimiento?
Apoyo, en Bolivia el deporte es amateur, uno juega porque le gusta, mientras que en otros países juegan porque ganan de eso, viven de eso y entrenan en triple turno. En Bolivia hacemos todo el esfuerzo para hacer un buen papel.
- ¿Fue suficiente la preparación?
No, pienso que deberíamos entrenar más para lograr un buen resultado en los Juegos.
FICHA PERSONAL
Nombre: Danitza Mildreth Parra Aguilar
Fecha de nacimiento: 29 de julio de 1985 (32 años)
Padres: Marcelo Parra y Aydee Aguilar
Hermanos: Boris, Cinthia y Rodrigo
Club: La Salle
Entrenador: Sandro Patiño (Selección)
Participaciones internacionales:
2013: Juegos Bolivarianos de Chiclayo (Perú).
2014: Juegos Suramericanos de Santiago de Chile.
2015: Liga Sudamericana de clubes campeones con San Simón.
Además logró el bicampeonato con San Simón en la primera y segunda versión de la Libobásquet femenina.
Signo: Leo
Pasatiempo favorito: Me gusta entrenar, ir al cine, estar en casa, escuchar música.
Tipo de música: Las tradicionales, caporales, morenada y cueca.
Las películas, en el cine o en casa: En el cine, me ayuda a desestresarme después del trabajo.
Qué tipo de películas: Me gustan las de acción, de terror y también los dibujos animados.
Algo que odie: La mentira, odio mucho a las personas mentirosas.
Su número favorito: Es el número 10
martes, 24 de abril de 2018
Tres tarijeños en la selección mayor de voleibol
Cada vez falta menos para los Juegos Suramericanos Cochabamba 2018, inician el 28 de mayo y el voleibol ya tiene definidas sus selecciones, pero para delimitar las mismas hubo un periodo de evaluación donde estuvieron varios tarijeños y tras este periodo realizado en Sucre, tres voleibolistas de nuestro departamento conformarán los equipos bolivianos.
En varones asistieron Larry Flores, Fabricio Palacios y Pedro Castrillo, pero solamente estos dos últimos quedaron en la nómina definitiva de 16 en la rama masculina. En tanto que en damas preseleccionadas estuvieron Karen Rivera y Fabiana Irahola, quedando solamente Irahola.
También es importante mencionar que el estratega Dardo Inarra de nuestro departamento formará parte del cuerpo técnico nacional en estos próximos Juegos.
La Federación notificó a la Asociación Tarijeña que tanto los tres deportistas como el entrenador deben estar presentes el 30 de abril en Chuquisaca para iniciar la concentración que durará hasta el 27 de mayo.
Esta concentración se llevará adelante en la Villa Bolivariana de la ciudad de Sucre y el bunker de trabajo será el coliseo Jorge Revilla Aldana para ambas ramas. Pasadas estas labores se trasladarán a Cochabamba, sede del evento.
En varones asistieron Larry Flores, Fabricio Palacios y Pedro Castrillo, pero solamente estos dos últimos quedaron en la nómina definitiva de 16 en la rama masculina. En tanto que en damas preseleccionadas estuvieron Karen Rivera y Fabiana Irahola, quedando solamente Irahola.
También es importante mencionar que el estratega Dardo Inarra de nuestro departamento formará parte del cuerpo técnico nacional en estos próximos Juegos.
La Federación notificó a la Asociación Tarijeña que tanto los tres deportistas como el entrenador deben estar presentes el 30 de abril en Chuquisaca para iniciar la concentración que durará hasta el 27 de mayo.
Esta concentración se llevará adelante en la Villa Bolivariana de la ciudad de Sucre y el bunker de trabajo será el coliseo Jorge Revilla Aldana para ambas ramas. Pasadas estas labores se trasladarán a Cochabamba, sede del evento.
lunes, 16 de abril de 2018
DT Patiño tiene el equipo prácticamente definido
El entrenador Sandro Patiño tiene prácticamente definido el equipo nacional femenino de baloncesto que representará al país en la undécima edición de los Juegos Suramericanos, que se celebrarán del 26 de mayo al 8 de junio en Cochabamba.
El DT hizo el penúltimo recorte al plantel, quedando 14 basquetbolistas, de las cuales sólo 12 concurrirán a la justa deportiva internacional.
El #1 conversó con Patiño para conocer el trabajo que realiza con el cuadro boliviano con vistas a los Juegos Suramericanos.
¿Cuándo comenzó su trabajo con esta selección?
El equipo es la base de los Juegos Bolivarianos de Santa Marta, Colombia. Hace dos semanas, la Federación Boliviana de Básquetbol (FBB) convocó a 18 jugadoras para el primer microciclo de la preselección, que se desarrolló en Quillacollo. Las basquetbolistas fueron sometidas a un trabajo de orden físico, técnico y táctico.
Cabe resaltar que es un grupo de élite, que tiene el convencimiento y la jerarquía de poder competir a este nivel, ya que consiguió podio para Bolivia en los juegos Bolivarianos de Santa Marta, Colombia, que se realizaron en noviembre del año pasado, logrando la medalla de bronce, luego de ganar a Paraguay, Venezuela y Chile, respectivamente.
Aprovechando el feriado de Semana Santa (29 de marzo al primero de abril), reuní a las 18 jugadoras en el coliseo Evo Morales de Quillacollo, donde tuve oportunidad de observar su rendimiento, durante cuatro días. Después del segundo microciclo, que se realizó el pasado fin de semana, reduje a 14 el número de jugadoras, con quienes seguiré trabajando hasta dos semanas antes de los Juegos, para que queden solamente 12 y sean inscritas al torneo. Esta decisión tomé por temor a que alguna se lesione durante los próximos entrenamientos.
Se trabajó en doble turno, durante seis horas diarias (el sábado y ayer). Las jugadoras que fueron excluidas luego de estos entrenamientos son: Noelia Tapia, Camila Pardo, Alejandra Carrasco y Estefani Copa.
¿Tiene usted ya un equipo base para los Juegos?
Tengo siete jugadoras de élite, y el posible equipo titular estará conformado por: María René Carmona, que juega como pivot; Raquel Justiniano, Adriana Delgadillo y Marcela Viscarra, aleras; Romina Rodríguez, base. Mis dos primeras opciones para los cambios son Danitza Parra (base) y María Cristina Olguín (pivot).
Susana Flores (alera), Denisse Joffré (alera), Joshelin de La Barra (alera) y Florencia Pacheco (pivot) irán alternando de acuerdo al rival que enfrentemos en los Juegos.
¿Con qué perspectivas se presentan a los Juegos?
Nuestro objetivo es lograr una medalla para Bolivia, aunque será muy complicado y difícil, porque tendremos rivales bien preparados al frente de las potencias continentales del deporte, como Brasil y Argentina que también llegarán con el mismo objetivo. Sin embargo, contamos con un plantel que ya logró la medalla de bronce en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta en noviembre del año pasado.
¿Cuáles son sus planes a futuro?
Dentro el plan de trabajo está siempre el apostar a la juventud y darles la oportunidad de poder jugar estos Juegos Suramericanos. Espero que las siete juveniles convocadas puedan estar a la altura de esta contienda internacional.
Hacemos un seguimiento al desarrollo de la Libobasquet femenina, donde se puede observar que existen jugadoras que resaltan en sus clubes.
PATIÑO ESPERA ASISTIR A UN CURSO DE CAPACITACIÓN
El entrenador Sandro Patiño espera una carta de invitación para poder asistir a un curso de capacitación a realizarse en Miami, Florida (EEUU).
La reunión se llevará a efecto en octubre de este año, en la que se hablará por espacio de 15 días de baloncesto de alto nivel.
“Considero que la única manera de poder competir a nivel internacional es que los entrenadores apuesten a su capacitación y formación, para poder subir el nivel del baloncesto de nuestro país”, dijo Patiño.
El DT hizo el penúltimo recorte al plantel, quedando 14 basquetbolistas, de las cuales sólo 12 concurrirán a la justa deportiva internacional.
El #1 conversó con Patiño para conocer el trabajo que realiza con el cuadro boliviano con vistas a los Juegos Suramericanos.
¿Cuándo comenzó su trabajo con esta selección?
El equipo es la base de los Juegos Bolivarianos de Santa Marta, Colombia. Hace dos semanas, la Federación Boliviana de Básquetbol (FBB) convocó a 18 jugadoras para el primer microciclo de la preselección, que se desarrolló en Quillacollo. Las basquetbolistas fueron sometidas a un trabajo de orden físico, técnico y táctico.
Cabe resaltar que es un grupo de élite, que tiene el convencimiento y la jerarquía de poder competir a este nivel, ya que consiguió podio para Bolivia en los juegos Bolivarianos de Santa Marta, Colombia, que se realizaron en noviembre del año pasado, logrando la medalla de bronce, luego de ganar a Paraguay, Venezuela y Chile, respectivamente.
Aprovechando el feriado de Semana Santa (29 de marzo al primero de abril), reuní a las 18 jugadoras en el coliseo Evo Morales de Quillacollo, donde tuve oportunidad de observar su rendimiento, durante cuatro días. Después del segundo microciclo, que se realizó el pasado fin de semana, reduje a 14 el número de jugadoras, con quienes seguiré trabajando hasta dos semanas antes de los Juegos, para que queden solamente 12 y sean inscritas al torneo. Esta decisión tomé por temor a que alguna se lesione durante los próximos entrenamientos.
Se trabajó en doble turno, durante seis horas diarias (el sábado y ayer). Las jugadoras que fueron excluidas luego de estos entrenamientos son: Noelia Tapia, Camila Pardo, Alejandra Carrasco y Estefani Copa.
¿Tiene usted ya un equipo base para los Juegos?
Tengo siete jugadoras de élite, y el posible equipo titular estará conformado por: María René Carmona, que juega como pivot; Raquel Justiniano, Adriana Delgadillo y Marcela Viscarra, aleras; Romina Rodríguez, base. Mis dos primeras opciones para los cambios son Danitza Parra (base) y María Cristina Olguín (pivot).
Susana Flores (alera), Denisse Joffré (alera), Joshelin de La Barra (alera) y Florencia Pacheco (pivot) irán alternando de acuerdo al rival que enfrentemos en los Juegos.
¿Con qué perspectivas se presentan a los Juegos?
Nuestro objetivo es lograr una medalla para Bolivia, aunque será muy complicado y difícil, porque tendremos rivales bien preparados al frente de las potencias continentales del deporte, como Brasil y Argentina que también llegarán con el mismo objetivo. Sin embargo, contamos con un plantel que ya logró la medalla de bronce en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta en noviembre del año pasado.
¿Cuáles son sus planes a futuro?
Dentro el plan de trabajo está siempre el apostar a la juventud y darles la oportunidad de poder jugar estos Juegos Suramericanos. Espero que las siete juveniles convocadas puedan estar a la altura de esta contienda internacional.
Hacemos un seguimiento al desarrollo de la Libobasquet femenina, donde se puede observar que existen jugadoras que resaltan en sus clubes.
PATIÑO ESPERA ASISTIR A UN CURSO DE CAPACITACIÓN
El entrenador Sandro Patiño espera una carta de invitación para poder asistir a un curso de capacitación a realizarse en Miami, Florida (EEUU).
La reunión se llevará a efecto en octubre de este año, en la que se hablará por espacio de 15 días de baloncesto de alto nivel.
“Considero que la única manera de poder competir a nivel internacional es que los entrenadores apuesten a su capacitación y formación, para poder subir el nivel del baloncesto de nuestro país”, dijo Patiño.
miércoles, 4 de abril de 2018
Duplas de beach encaran cuarta fecha del Circuito
Las duplas nacionales María Fernanda Canedo-Isabel Chacón y Carlos Chacón-Gustavo Calvo viajaron ayer a Ecuador para ser parte de la cuarta fecha del Circuito Sudamericano de Voleibol de Playa, clasificatorio a los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018.
El torneo, que se disputará en la ciudad de Salinas, se jugará desde el viernes hasta el domingo y los bolivianos encaran este certamen con la convicción de sumar puntos en la penúltima etapa y encaminarse a una clasificación al evento mundial que se disputará en Argentina, en octubre de este año.
En esta oportunidad, el equipo nacional sufrirá cambios en dos de sus atletas. En damas, la valluna Nicole Nogales, que participó en las tres anteriores etapas, será baja por una fisura en una de sus muñecas. En su reemplazo irá la también qhochala Isa Chacón.
En varones, Carlos Chacón, hermano de Isa, será acompañado del chuquisaqueño Gustavo Calvo, quien reemplazará a Arturo Ralde, atleta que participó en la tercera etapa.
El Circuito consta de cinco etapas sudamericanas, de las cuales tres ya se realizaron. Clasifican cinco países, sin contar Argentina, por ser el anfitrión de los JJOO.
En su paso por los torneos, Bolivia se ha colocado como país con altas posibilidades de conseguir el pase, pues en damas ha sumado 460 puntos y está cuarto, detrás de Brasil (540), Venezuela (540) y Argentina (480).
En varones, se posiciona en quinto lugar, con 330 puntos, detrás de Paraguay (540), Argentina (520), Brasil (480) y Venezuela (480). El ganador de cada etapa recibe 200 unidades.
Los nacionales viajaron ayer ilusionados y con la mirada puesta en hacer “un buen papel”.
“Nuestro primer objetivo es jugar al 100 por ciento . Por el momento estamos cuartas y es casi una clasificación. Nos preparamos duro estas dos semanas y vamos a dejarlo todo”, dijo Canedo.
El entrenador de las duplas bolivianas, Alejandro Giménez, sostuvo que la última fecha se disputará en Cochabamba, por lo que en Ecuador se buscará sumar puntos y sellar el pase a los JJOO en la Llajta.
El técnico indicó que la delegación boliviana recibió apoyo económico del Comité Olímpico Boliviano (COB) con la compra de pasajes. “Los pasajes cuestan muy caros y esto nos aliviana. El hospedaje y alimentación lo cubre la organización”.
El torneo, que se disputará en la ciudad de Salinas, se jugará desde el viernes hasta el domingo y los bolivianos encaran este certamen con la convicción de sumar puntos en la penúltima etapa y encaminarse a una clasificación al evento mundial que se disputará en Argentina, en octubre de este año.
En esta oportunidad, el equipo nacional sufrirá cambios en dos de sus atletas. En damas, la valluna Nicole Nogales, que participó en las tres anteriores etapas, será baja por una fisura en una de sus muñecas. En su reemplazo irá la también qhochala Isa Chacón.
En varones, Carlos Chacón, hermano de Isa, será acompañado del chuquisaqueño Gustavo Calvo, quien reemplazará a Arturo Ralde, atleta que participó en la tercera etapa.
El Circuito consta de cinco etapas sudamericanas, de las cuales tres ya se realizaron. Clasifican cinco países, sin contar Argentina, por ser el anfitrión de los JJOO.
En su paso por los torneos, Bolivia se ha colocado como país con altas posibilidades de conseguir el pase, pues en damas ha sumado 460 puntos y está cuarto, detrás de Brasil (540), Venezuela (540) y Argentina (480).
En varones, se posiciona en quinto lugar, con 330 puntos, detrás de Paraguay (540), Argentina (520), Brasil (480) y Venezuela (480). El ganador de cada etapa recibe 200 unidades.
Los nacionales viajaron ayer ilusionados y con la mirada puesta en hacer “un buen papel”.
“Nuestro primer objetivo es jugar al 100 por ciento . Por el momento estamos cuartas y es casi una clasificación. Nos preparamos duro estas dos semanas y vamos a dejarlo todo”, dijo Canedo.
El entrenador de las duplas bolivianas, Alejandro Giménez, sostuvo que la última fecha se disputará en Cochabamba, por lo que en Ecuador se buscará sumar puntos y sellar el pase a los JJOO en la Llajta.
El técnico indicó que la delegación boliviana recibió apoyo económico del Comité Olímpico Boliviano (COB) con la compra de pasajes. “Los pasajes cuestan muy caros y esto nos aliviana. El hospedaje y alimentación lo cubre la organización”.
jueves, 29 de marzo de 2018
Preselecciones de básquetbol inician trabajo rumbo a los Juegos Suramericanos
Las preselecciones de básquetbol de damas y varones de Bolivia inician hoy su trabajo rumbo a la nominación oficial para los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018, en sesiones que se extenderán hasta el domingo en el Polifuncional de Quillacollo.
Del total de 34 jugadores convocados (16 en varones y 18 en damas), 14 son vallunos, 10 en mujeres y cuatro en la rama masculina.
A la cabeza de los entrenadores Giovanny Vargas (varones) y Sandro Patiño (damas), los equipos de la categoría mayores trabajarán en este primer microciclo de tres con el afán de consolidar los quintetos que afrontarán la cita continental.
Los equipos podrán entrenar en el escenario donde se disputará la disciplina, recinto donde Bolivia buscará consolidar alguna medalla.
La nómina de preseleccionados varones son: Ronald Arze (CBB), René Calvo (CHU), Christian Camargo (CBB), Luis Arnoldo Mercado (SCZ), Martín Ochoa (TRJ), Diego Olguín (CBB), José Arnold Pérez (YAC), Raúl Salvatierra (BEN), Áxel Veizaga (CBB), Celmar Alanes (ORU), Carlos Romero (CHU), Paolo Ramos (SCZ), Gabriel Ramos (SCZ), André Ribera (SCZ), Luis Salinas (TRJ)y Cristhian Delgado (ORU). DT: Giovanny Vargas.
En damas fueron llamadas: María René Carmona (CBB), Liz Carrasco (QLLO), Adriana Delgadillo (CHU), Jasmín de la Barrra (CBB), Estefany Copa (ORU), Gabriela Herbas (CBB), Raquel Justiniano (SCZ), Ericka Tapia (CBB), Denisse Joffré (MON), María Cristina Olguín (CBB), Romina Rodríguez (ORU), Florencia Pacheco (TRJ), Camila Pardo (LPZ), Danitza Parra (CBB), Susana Flores (LPZ), Lucía Sejas (LPZ), Noelia Tapia (CBB) y Marcela Viscarra (CBB). DT: Sandro Patiño.
Preselección de basquet iniciará microciclo para Suramericanos
La preselección boliviana de baloncesto, ramas masculina y femenina, iniciará hoy un microciclo de preparación de cara a los Juegos Suramericanos Cochabamba 2018. Los entrenamientos lo realizarán en el Polideportivo Olímpico de Quillacollo, que será sede en el evento de mayo próximo.
Hasta finales de 2017, ambas ramas habían realizado cerca de cuatro microciclos de preparación, pero con deportistas de hasta 18 años, pues esa era inicialmente la categoría que se iba a disputar en los Juegos.
Sin embargo, a inicios de este año, y tras una reunión con la Organización Deportiva Suramericana (Odesur), se determinó que la disciplina se disputará en Mayores, por lo que la concentración que inicia hoy, hasta el domingo, será la primera del preseleccionado nacional Absoluto.
El gerente de la Federación Boliviana de Baloncesto (FBB), Javier Gutiérrez, sostuvo que este microciclo corre por cuenta de la entidad canasta, como sucedió con las anteriores concentraciones. “Todo es cancelado por la Federación, como ocurrió con las anteriores prácticas que tuvo la preselección. Ninguna tuvo apoyo de otra entidad”.
Añadió que el escenario para este encuentro será el Polideportivo de Quillacollo, pues el objetivo es que los basquetbolistas ya se ambienten al escenario que será sede de la disciplina en el evento que se disputará del 26 de mayo al 8 de junio.
Sobre las concentraciones del baloncesto y de las demás disciplinas, el presidente de la FBB y del Comité Olímpico Boliviano (COB), Marco Arze, sostuvo que varios deportes de conjunto, que sí o sí necesitan microciclos, ya realizan entrenamientos para planificar jugadas y acciones dentro el campo.
“Entiendo que el voleibol y el fútbol vienen realizando un trabajo. En las disciplinas individuales, los deportistas ya se preparan de acuerdo a sus posibilidades”.
Sobre la indumentaria para los atletas durante los Juegos, Arze sostuvo que se debe determinar cuánto va a invertir el Gobierno y el COB para ver qué ropa deportiva se va a mandar a hacer.
Sin embargo, añadió que eso se debe concretar lo más rápido posible, pues el tiempo “no va a alcanzar”.
DAMAS
COCHABAMBA
María René Carmona
Liz Carrasco
Jhoselin de la Barra
Gabriela Herbas
Ericka Tapia
Noelia Tapia
María Cristina Olguín
Danitza Parra
Marcela Viscarra
LA PAZ
Camila Pardo
Susana Flores
Lucía Sejas
SANTA CRUZ
Raquel Justiniano
Denisse Joffre
ORURO
Estefany Copa
Romina Rodríguez
SUCRE
Adriana Delgadillo
TARIJA
Florencia Pacheco
VARONES
COCHABAMBA
Ronald Arze
Cristhian Camargo
Diego Olguín
Axel Veizaga
SANTA CRUZ
Luis Mercado
Paolo Ramos
Gabriel Ramos
André Ribera
TARIJA
Martín Ochoa
José Pérez
Luis Salinas
SUCRE
René Calvo
Carlos Romero
ORURO
Cristhian Delgado
Celmar Alanes
BENI
Raúl Salvatierra
Hasta finales de 2017, ambas ramas habían realizado cerca de cuatro microciclos de preparación, pero con deportistas de hasta 18 años, pues esa era inicialmente la categoría que se iba a disputar en los Juegos.
Sin embargo, a inicios de este año, y tras una reunión con la Organización Deportiva Suramericana (Odesur), se determinó que la disciplina se disputará en Mayores, por lo que la concentración que inicia hoy, hasta el domingo, será la primera del preseleccionado nacional Absoluto.
El gerente de la Federación Boliviana de Baloncesto (FBB), Javier Gutiérrez, sostuvo que este microciclo corre por cuenta de la entidad canasta, como sucedió con las anteriores concentraciones. “Todo es cancelado por la Federación, como ocurrió con las anteriores prácticas que tuvo la preselección. Ninguna tuvo apoyo de otra entidad”.
Añadió que el escenario para este encuentro será el Polideportivo de Quillacollo, pues el objetivo es que los basquetbolistas ya se ambienten al escenario que será sede de la disciplina en el evento que se disputará del 26 de mayo al 8 de junio.
Sobre las concentraciones del baloncesto y de las demás disciplinas, el presidente de la FBB y del Comité Olímpico Boliviano (COB), Marco Arze, sostuvo que varios deportes de conjunto, que sí o sí necesitan microciclos, ya realizan entrenamientos para planificar jugadas y acciones dentro el campo.
“Entiendo que el voleibol y el fútbol vienen realizando un trabajo. En las disciplinas individuales, los deportistas ya se preparan de acuerdo a sus posibilidades”.
Sobre la indumentaria para los atletas durante los Juegos, Arze sostuvo que se debe determinar cuánto va a invertir el Gobierno y el COB para ver qué ropa deportiva se va a mandar a hacer.
Sin embargo, añadió que eso se debe concretar lo más rápido posible, pues el tiempo “no va a alcanzar”.
DAMAS
COCHABAMBA
María René Carmona
Liz Carrasco
Jhoselin de la Barra
Gabriela Herbas
Ericka Tapia
Noelia Tapia
María Cristina Olguín
Danitza Parra
Marcela Viscarra
LA PAZ
Camila Pardo
Susana Flores
Lucía Sejas
SANTA CRUZ
Raquel Justiniano
Denisse Joffre
ORURO
Estefany Copa
Romina Rodríguez
SUCRE
Adriana Delgadillo
TARIJA
Florencia Pacheco
VARONES
COCHABAMBA
Ronald Arze
Cristhian Camargo
Diego Olguín
Axel Veizaga
SANTA CRUZ
Luis Mercado
Paolo Ramos
Gabriel Ramos
André Ribera
TARIJA
Martín Ochoa
José Pérez
Luis Salinas
SUCRE
René Calvo
Carlos Romero
ORURO
Cristhian Delgado
Celmar Alanes
BENI
Raúl Salvatierra
miércoles, 28 de marzo de 2018
VOLEIBOL: 4 tarijeños convocados a la Preselección de Bolivia
Los cuatro tarijeños convocados mostraron su satisfacción y sobre todo con la obligación de quedarse en la selección absoluta tanto en damas como en varones, para lo cual deben emprender viaje a Cochabamba este cinco de abril para integrarse al trabajo de la selección de Bolivia de Vóleibol que trabajara con miras a los Juegos Odesur 2018.
Karen Rivera y Fabiana Irahola indicaron que esta convocatoria es gracias al sacrificio, esfuerzo y sobre todo responsabilidad que se tiene en el trabajo del vóleibol en todas las categorías en Tarija y para ello ambas fueron beneficiadas con esta convocatoria donde tendrán la oportunidad de mostrar sus condiciones y tratar de estar en la selección absoluta para estos Juegos, expresaron.
Por su parte Fabricio Palacios que ya fue convocado en tres oportunidades a la selección de Bolivia espera cumplir de la mejor manera este trabajo con la pre selección donde además se tiene buenos jugadores del vóleibol en el País, a su turno Larry Flores indicó que ambos vienen trabajando con sus equipos que participan en la asociación, pero también ambos trabajan en el gimnasio para llegar en mejores condiciones a la cita del cinco de abril donde también quiere quedarse en la selección absoluta, finalizó.
lunes, 12 de marzo de 2018
Quiere encestar en los Juegos
Nicole Rojas, de 23 años, tiene el objetivo de ser tomada en cuenta en la selección boliviana de baloncesto que participará en los Juegos Suramericanos Cochabamba 2018.
Es una de las jugadoras más destacadas en la Liga Boliviana de Basquetbol (Libobasquet) femenina, con los colores del equipo orureño Carl-A Z. Desde hace cuatro años defiende la casaca amarilla y azul; y se consagró campeona en tres oportunidades en Oruro. También se coronó departamentalmente en la Liga Sur.
La experiencia que adquirió le hace soñar con ser tomada en cuenta en una selección nacional, ya que, fuera del país, participó con la Universidad Católica de La Paz en Ecuador, cuando el torneo se denominaba Dimabol.
Luego fue convocada en tres ocasiones a los microciclos de la Verde, durante la preparación con miras a los Juegos Bolivarianos en Chiclayo, Perú.
Nicole es una cochabambina neta. A los 7 años, por motivos de trabajo de sus padres, se mudó a La Paz, donde comenzó a practicar el deporte de la canasta.
Fue parte del equipo Vida y Verdad. Luego fue convocada a la selección paceña, con la que se consagró campeona nacional en 2011. Lució los colores de Univalle por dos temporadas y se pasó luego a filas de la Universidad Católica de La Paz.
Por estudios se trasladó a la ciudad del Pagador, donde inició su romance con Carl A Z. Nicole viene de una familia de deportistas que aman el baloncesto. Sus padres le heredaron la pasión.
Sucre con equipos definidos para Nacional de Básquet 3x3
Sucre ya tiene a sus representantes para el Campeonato Nacional de Básquetbol 3x3, certamen clasificatorio a los Juegos Sudamericanos de Cochabamba, que se disputará el siguiente fin de semana, en Tarija.
El elenco “Niggas”, conformado por Kimberly Antezana, Marcela Reyes, Kenice Agudo e Hyran Agudo, obtuvieron el primer lugar del Selectivo Local, que concluyó ayer, en el coliseo Tito Álfred, y participarán en el certamen nacional de Tarija.
En tanto, el equipo “CRAV”, compuesto por Camilo Dueñas, René Hoyos, Agustín Carreón y Vladimir Sánchez, se consagró campeón en la rama masculina y obtuvo su boleto a la capital chapaca.
De acuerdo con el reglamento, dos equipos representarán a Sucre en el selectivo nacional, por lo que los subcampeones “C Team”, en damas, y “Canasteros”, en varones, también competirán en Tarija.
El elenco “Niggas”, conformado por Kimberly Antezana, Marcela Reyes, Kenice Agudo e Hyran Agudo, obtuvieron el primer lugar del Selectivo Local, que concluyó ayer, en el coliseo Tito Álfred, y participarán en el certamen nacional de Tarija.
En tanto, el equipo “CRAV”, compuesto por Camilo Dueñas, René Hoyos, Agustín Carreón y Vladimir Sánchez, se consagró campeón en la rama masculina y obtuvo su boleto a la capital chapaca.
De acuerdo con el reglamento, dos equipos representarán a Sucre en el selectivo nacional, por lo que los subcampeones “C Team”, en damas, y “Canasteros”, en varones, también competirán en Tarija.
domingo, 11 de marzo de 2018
Básquet 3x3 se abre camino
Con miras a los Juegos Sudamericanos de Cochabamba, Sucre comenzó a buscar sus representantes en una nueva modalidad de básquetbol: 3x3.
Con poco tiempo para socializar este nuevo sistema de juego, aunque muy practicado en canchas de barrio, la Asociación de Básquetbol Sucre tuvo una buena respuesta para el torneo local que arrancó ayer, en el coliseo Roberto “Tito” Álfred.
Seis equipos en varones y tres damas se inscribieron al evento local, que concluirá hoy, con las semifinales y finales. Los partidos arrancarán a las 9:30 y concluirán a las 11:00.
El presidente de la Asociación de Básquetbol Sucre, Miguel Aliaga, informó que cuatro equipos (dos en damas y dos en varones) clasificarán al nacional en Tarija, a desarrollarse dentro de una semana y donde se conformará el equipo Bolivia para la cita sudamericana.
En cuanto a las reglas de juego, explicó que se disputa un tiempo de 10 minutos y gana el equipo que anote la mayor cantidad de puntos.
jueves, 8 de marzo de 2018
Duplas, “a matar o morir” por cupos a los Juegos
Desde mañana, 24 duplas nacionales (12 en damas y 12 en varones) buscarán encaminarse hacia la corona del Tercer Clasificatorio de Voleibol de Playa, rumbo a los Juegos Suramericanos Cochabamba 2018.
Será después de este último torneo que se conocerán a las dos duplas masculinas y dos femeninas, de acuerdo a la puntuación de los tres certámenes, que representarán al país en el evento internacional, que se disputará del 26 de mayo al 8 de junio.
Las canchas del club Olympic, sede para los Juegos, serán las mismas que desde mañana (hasta el domingo) recibirán a los binomios nacionales que van tras los boletos.
La consigna para el Consejo Departamental de la disciplina es que la Llajta sea la que se quede con “la mayor cantidad de boletos posibles”. Y eso puede suceder, pues en ambas ramas, duplas vallunas han logrado colocarse entre los primeros, de acuerdo a la puntuación de los dos primeros torneos.
Para este certamen, la departamental tuvo que hacerse cargo de la organización tras la negativa de Santa Cruz, por falta de recursos. “Son entre 3 mil y 5 mil dólares que invierte la departamental. Cubre hospedaje y alimentación. Esto lo hace sin el apoyo estatal, solo con la empresa privada”, dijo Bernardo Pavisic, titular del Consejo Nacional de Voleibol de Playa (CNVP).
Las duplas clasificadas en varones son: Edson Pérez-Jason Pérez, Rodrigo Pérez-Ricardo Covarrubias, Israel Martínez-Sergio Franco, Rodrigo Flores-Denis Soliz y Luis García-Fabricio Corro, de Cochabamba. Además de Andrés Serrudo-Rolando Ismael (Sucre-Cochabamba), Juan Heredia-Andrés Nina, Luis Barrón-Rodrigo Armas, Daniel Calvo-Teddy Arias, Gustavo Calvo-Hassan Tawafsha, de Sucre; Gonzalo Choque-Jorge Flores, de Santa Cruz, y Gabriel Guzmán-Gerardo Salas, de La Paz.
En damas, las clasificadas por la Llajta son: Jhoanna Balderrama-Claudia Pavisic, Fernanda Maida-Melanie Vargas, Fernanda Canedo-Nicole Nogales, Camila Arnez-Isabel Chacón, Carla Valda-Ana Carola Guzmán y Dayra Toranzo-Claudia Gutiérrez, de Cochabamba. Además de las chuquisaqueñas Amalia Calvo-Maira Coll, Melissa Arando-Alejandra Calvo, Aylin y Francy Salazar y Carla Cuiza-Mariana Valda, las cruceñas Sofía Vildoso-Daniela Fuentes, y las paceñas Pamela Marquez-Brenda Silva.
Fueron torneos cortos, pero se disputaron hasta el final. Se ha visto un excelente nivel, por lo que este tercer clasificatorio será reñido”. Bernardo Pavisic-CNVP
Será después de este último torneo que se conocerán a las dos duplas masculinas y dos femeninas, de acuerdo a la puntuación de los tres certámenes, que representarán al país en el evento internacional, que se disputará del 26 de mayo al 8 de junio.
Las canchas del club Olympic, sede para los Juegos, serán las mismas que desde mañana (hasta el domingo) recibirán a los binomios nacionales que van tras los boletos.
La consigna para el Consejo Departamental de la disciplina es que la Llajta sea la que se quede con “la mayor cantidad de boletos posibles”. Y eso puede suceder, pues en ambas ramas, duplas vallunas han logrado colocarse entre los primeros, de acuerdo a la puntuación de los dos primeros torneos.
Para este certamen, la departamental tuvo que hacerse cargo de la organización tras la negativa de Santa Cruz, por falta de recursos. “Son entre 3 mil y 5 mil dólares que invierte la departamental. Cubre hospedaje y alimentación. Esto lo hace sin el apoyo estatal, solo con la empresa privada”, dijo Bernardo Pavisic, titular del Consejo Nacional de Voleibol de Playa (CNVP).
Las duplas clasificadas en varones son: Edson Pérez-Jason Pérez, Rodrigo Pérez-Ricardo Covarrubias, Israel Martínez-Sergio Franco, Rodrigo Flores-Denis Soliz y Luis García-Fabricio Corro, de Cochabamba. Además de Andrés Serrudo-Rolando Ismael (Sucre-Cochabamba), Juan Heredia-Andrés Nina, Luis Barrón-Rodrigo Armas, Daniel Calvo-Teddy Arias, Gustavo Calvo-Hassan Tawafsha, de Sucre; Gonzalo Choque-Jorge Flores, de Santa Cruz, y Gabriel Guzmán-Gerardo Salas, de La Paz.
En damas, las clasificadas por la Llajta son: Jhoanna Balderrama-Claudia Pavisic, Fernanda Maida-Melanie Vargas, Fernanda Canedo-Nicole Nogales, Camila Arnez-Isabel Chacón, Carla Valda-Ana Carola Guzmán y Dayra Toranzo-Claudia Gutiérrez, de Cochabamba. Además de las chuquisaqueñas Amalia Calvo-Maira Coll, Melissa Arando-Alejandra Calvo, Aylin y Francy Salazar y Carla Cuiza-Mariana Valda, las cruceñas Sofía Vildoso-Daniela Fuentes, y las paceñas Pamela Marquez-Brenda Silva.
Fueron torneos cortos, pero se disputaron hasta el final. Se ha visto un excelente nivel, por lo que este tercer clasificatorio será reñido”. Bernardo Pavisic-CNVP
viernes, 26 de enero de 2018
24 duplas de beach inician camino hacia los Juegos
Las canchas de Club Olympic serán sede desde hoy hasta el domingo de la Primera Etapa de Voleibol de Playa, en la que 24 duplas de Cochabamba, Sucre, Santa Cruz y La Paz pelearán por sumar unidades y encaminarse a conseguir los boletos para los Juegos Suramericanos 2018.
Por la Llajta, 11 binomios (seis en damas y cinco en varones) buscarán hacerse de los primeros puestos para acumular las unidades de acuerdo a la puntuación del ranking nacional: primer lugar, 100 puntos; segundo, 90; tercero, 80; cuarto, 70; del quinto al octavo, 60; y del noveno al decimosegundo lugar, 50.
Los participantes se pagan los pasajes y la inscripción, mientras que el Consejo Nacional de Voleibol de Playa (CNVP) cubrirá hospedaje y la alimentación.
“Estamos encargados de la alimentación y el alojamiento. Estimo que estamos invirtiendo entre 2.500 y 3.000 dólares por los tres días de competencia”, dijo Bernardo Pavisic, titular del CNVP.
11 De la mañana
Los partidos de hoy comienzan a las 11:00, en varones, y a las 12:00 en damas. Se estima que la ronda de clasificación durará hasta las 17:00. El costo de las entradas será de 10 bolivianos para adultos y 5 bolivianos para niños.
Por la Llajta, 11 binomios (seis en damas y cinco en varones) buscarán hacerse de los primeros puestos para acumular las unidades de acuerdo a la puntuación del ranking nacional: primer lugar, 100 puntos; segundo, 90; tercero, 80; cuarto, 70; del quinto al octavo, 60; y del noveno al decimosegundo lugar, 50.
Los participantes se pagan los pasajes y la inscripción, mientras que el Consejo Nacional de Voleibol de Playa (CNVP) cubrirá hospedaje y la alimentación.
“Estamos encargados de la alimentación y el alojamiento. Estimo que estamos invirtiendo entre 2.500 y 3.000 dólares por los tres días de competencia”, dijo Bernardo Pavisic, titular del CNVP.
11 De la mañana
Los partidos de hoy comienzan a las 11:00, en varones, y a las 12:00 en damas. Se estima que la ronda de clasificación durará hasta las 17:00. El costo de las entradas será de 10 bolivianos para adultos y 5 bolivianos para niños.
jueves, 13 de abril de 2017
Preselección femenina de básquetbol trabaja en Cochabamba
La preselección femenina de básquetbol iniciará su trabajo mañana en Cochabamba con miras a los XI Juegos Suramericanos 2018, según dio a conocer el estratega Sandro Patiño, encargado del equipo nacional y nominado por la Federación Boliviana de Básquetbol (FBB).
"Emitimos la nómina de convocadas y con un recorte que se hizo a 19. Empezaremos el viernes (mañana) y hasta el domingo", contó Patiño.
Con dos microciclos anteriores y algunos recortes elaborados, la preselección femenina reúne a las 19 mejores jugadoras del país, aunque Patiño confesó que después de este trabajo se hará un último y definitivo recorte a 15 basquetbolistas.
En la lista, el cuerpo técnico convocó a jugadoras entre 15 y 16 años, aquellas que para 2018 tendrán 17 años y cumplirán los requisitos exigidos por los Juegos (selección Sub-18).
En cuanto al arribo de las jugadoras, Patiño comentó que las basquetbolistas del interior llegarán en el transcurso de hoy y desde mañana iniciarán la concentración cerrada.
El Polideportivo de Quillacollo es el principal recinto a ser utilizado para los entrenamientos, ya que el objetivo de Patiño y su cuerpo técnico es que el plantel se acostumbre al escenario.
En la nómina destaca la presencia de ocho cochabambinas, tres de ellas salidas de la Asociación Municipal de Básquetbol de Quillacollo.
NÓMINA
1. Mikaela Agudo (Sucre)
2. Kimberly Anze (Cochabamba)
3. Pamela Barrientos (Santa Cruz)
4. María Camacho (Cochabamba)
5. Liz Carrasco (Quillacollo)
6. Mariana Coronado (Tarija)
7. Camila Gareca (Yacuiba)
8. Gabriela Herbas (Cochabamba)
9. Katherine Hinojosa (Santa Cruz)
10. Yasminka Hurtado (Santa Cruz)
11. Denisse Joffré (Montero)
12. Nayeli Machicao (Tarija)
13. Dasha Mendizábal (La Paz)
14. Eylen Mercado (Quillacollo)
15. Florencia Pacheco (Tarija)
16. Camila Rosas (Tarija)
17. Noelia Tapia (Cochabamba)
18. Erika Tapia (Cochabamba)
19. Fátima Ugarte (Quillacollo)
DT: Sandro Patiño
miércoles, 29 de marzo de 2017
Polideportivo está listo para los Juegos Suramericanos
La Federación Internacional de Baloncesto Asociado (FIBA), mediante su delegado técnico Javier Otero, dio el aval al polideportivo de Quillacollo para recibir al baloncesto durante los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018.
Otero visitó el escenario deportivo junto a personal técnico del Comité Organizador de los Juegos (Codesur), el administrador del escenario dependiente del Ministerio de Deportes, Edwin Guzmán, y el presidente de la Federación Boliviana de Baloncesto, que a la vez es el titular del Comité Olímpico Boliviano (C0B), Marco Arze. Al finalizar la inspección, dijo estar impresionado por la infraestructura, expresando que el coliseo es uno de los mejores en el contexto sudamericano.
"Fue una grata sorpresa, debo confesar que Bolivia tiene una instalación de jerarquía internacional, que podría albergar cualquier torneo de baloncesto", dijo Otero.
El polideportivo, que fue inaugurado en septiembre de 2012 y demandó una inversión de Bs 81 millones de bolivianos, tiene un aforo para 12.000 espectadores, un palco para 93 personas, tablero electrónico tipo cubo, 12 cabinas para prensa, un sistema de iluminación moderno con cuatro niveles de luz, vestuarios, sala de doping, además que casi tiene completo su equipamiento deportivo.
En la inspección, Otero no hizo más que algunas sugerencias en cuanto al tablero, contar con repuestos para la jirafa y el pintado del piso del campo de juego, en el que se debe tapar el delineado del fútbol de salón.
"Las observaciones son mínimas, detalles que se deben ajustar. En estas condiciones podemos disputar un torneo hoy. Pero, recalco, estas instalaciones son envidiables, ojalá otros países pudieran tener este tipo de escenarios. No existe ninguna objeción para que reciba los Juegos", añadió Otero.
Por su parte, Arze quiere que este escenario sea la sede de las concentraciones de las selecciones nacionales. Además, el coliseo podría ser inscrito ante la FIBA para que Bolivia pueda disputar los clasificatorios a la Copa Mundial.
Entre tanto, Guzmán quedó satisfecho con el resultado de la inspección. Este coliseo será sede en los siguientes días de un campeonato intercolegial de unidades educativas de Quillacollo, denominado "Copa de Campeones", que será una previa a los Juegos Plurinacionales.
MODALIDAD TRES POR TRES
La FIBA gestiona que la modalidad 3x3 también se dispute en los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018, como una prueba o test. Según explicó Javier Otero, el 3x3 es una modalidad que hace algunos años la FIBA generó para promover el baloncesto. Es una especialidad que se disputa en mitad de cancha, con un juego más urbano para atraer a las personas.
"Si Dios quiere, en los próximos Juegos Olímpicos Tokio 2020, esta modalidad sería una disciplina aprobada. Ya está en el programa de los Juegos Panamericanos Lima 2019, también en los Juegos Centroamericanos. Estamos tratando de ver que esta disciplina como prueba se pueda llevar adelante en los Juegos de Cochabamba", dijo Otero.
Los equipos profesionales
La categoría en los Juegos Suramericanos 2018 será absoluta, motivo por el que las selecciones pueden llegar con sus primeros planteles.
Otero informó que se tiene prevista la llegada de ocho selecciones por categoría (damas y varones), aunque son 14 países los que forman parte del circuito de los Juegos Suramericanos Cochabamba 2018.
CINCO EQUIPOS VAN POR EL TÍTULO DE LA LSBB
El gerente de la Federación Boliviana de Básquetbol (FBB), Javier Gutiérrez, confirmó ayer a los cinco finalistas de la Liga Superior del Básquetbol Boliviano (LSBB) 2016, certamen que clasificará al campeón al triangular por el ascenso/descenso de categoría, torneo reducido en el que aguarda Calero (PTS), luego del abandono de Bolmar (LPZ).
Según el informe de Gutiérrez, los finalistas son: Universidad Católica (UCB) de La Paz, Universitario de Sucre, Domingo Savio de Potosí, Real Montero de Santa Cruz y CARL A-Z de Oruro.
"Las finales aún no tienen fecha y sede, pero estimamos que el torneo debe acabar el 5 de abril para dar lugar al triangular final", dijo Gutiérrez.
De acuerdo a la convocatoria, los cinco finalistas deberán jugar en terreno neutral bajo el formato de todos contra todos, en cuatro días de intensa disputa.
A falta de la comunicación oficial y el interés de un club para ser el anfitrión, los tiempos para la disputa de este certamen y la liguilla final.
En la mencionada convocatoria, las fechas de disputa eran: 24 al 26 de marzo (fase final nacional) y del 31 de marzo al 2 de abril (liguilla).
El estimado de conclusión de este proceso es a mediados de abril, antes del inicio del torneo 2017 de la Libobásquet, pactado para el 21 de abril.
Coliseo Monumental, entre los mejores de Sudamérica
El coliseo Monumental de Quillacollo fue ratificado ayer como recinto para la disciplina de baloncesto para los Juegos Suramericanos de 2018, también fue catalogada como “uno de los mejores escenarios del continente”.
Con esas palabras se refirió el delegado técnico de la Federación Internacional de Baloncesto Asociado (FIBA) en América, Javier Otero, quien inspeccionó el Polideportivo del municipio de Quillacollo.
El argentino quedó “sorprendido” con las características del coliseo y expresó que, sin ninguna duda, tiene la aprobación para recibir la disciplina en la cita deportiva del siguiente año.
“Esta visita técnica me dejó muy satisfecho y sorprendido. Les debo confesar que tienen uno de los mejores coliseos de Latinoamérica y puede albergar cualquier tipo de evento internacional”.
El directivo de FIBA añadió que espera que los demás países de Sudamérica puedan “imitar” este tipo de infraestructura.
“Este coliseo es un ejemplo para que los países con mayor tradición en el baloncesto puedan ver y contar con este tipo de escenarios”.
Tras la inspección, el directivo realizó una serie de recomendaciones, que deberán ser tomadas en cuenta para una próxima visita, pero que las mismas no pondrán en riesgo el desarrollo de este deporte en los Juegos.
“Hicimos pequeñas observaciones, pero no hay de qué preocuparse, porque son detalles, como mesas de control, banquetas de jugadores, vallas y tableros completos de repuesto, entre lo más importante”.
Por otra parte, para los Juegos del próximo año, Otero manifestó que la categoría que se disputará será la Absoluta y se verá un torneo “de gran nivel”.
“La categoría de las selecciones es abierta, es decir que los ocho seleccionados que participen podrán traer deportistas de todas las edades. Sin embargo, seguramente vendrán con su mejor elemento”.
Esta infraestructura fue entregada el 18 de noviembre de 2015, y fue emplazada con una inversión mayor a los 68 millones de bolivianos.
El Monumental tiene una capacidad total para 11.900 personas y cuenta con ambientes modernos como salas vip (para 92 personas); 12 cabinas de prensa; 6 camarines de jugadores (3 para damas y 3 para varones), dos para personas con discapacidad y tres para árbitros; 6 áreas de calentamiento, y una sala de control para el tablero electrónico y luces.
En la actualidad, este coliseo es utilizado por dos escuelas de formación deportiva: baloncesto y futsala. La primera cuenta con cerca de 50 deportistas, mientras que la segunda con alrededor de 25.
En los próximos meses, este municipio abrirá en este escenario escuelas de ajedrez, fisicoculturismo y de deportes físicos (danza, zumba y fitness).
Con esas palabras se refirió el delegado técnico de la Federación Internacional de Baloncesto Asociado (FIBA) en América, Javier Otero, quien inspeccionó el Polideportivo del municipio de Quillacollo.
El argentino quedó “sorprendido” con las características del coliseo y expresó que, sin ninguna duda, tiene la aprobación para recibir la disciplina en la cita deportiva del siguiente año.
“Esta visita técnica me dejó muy satisfecho y sorprendido. Les debo confesar que tienen uno de los mejores coliseos de Latinoamérica y puede albergar cualquier tipo de evento internacional”.
El directivo de FIBA añadió que espera que los demás países de Sudamérica puedan “imitar” este tipo de infraestructura.
“Este coliseo es un ejemplo para que los países con mayor tradición en el baloncesto puedan ver y contar con este tipo de escenarios”.
Tras la inspección, el directivo realizó una serie de recomendaciones, que deberán ser tomadas en cuenta para una próxima visita, pero que las mismas no pondrán en riesgo el desarrollo de este deporte en los Juegos.
“Hicimos pequeñas observaciones, pero no hay de qué preocuparse, porque son detalles, como mesas de control, banquetas de jugadores, vallas y tableros completos de repuesto, entre lo más importante”.
Por otra parte, para los Juegos del próximo año, Otero manifestó que la categoría que se disputará será la Absoluta y se verá un torneo “de gran nivel”.
“La categoría de las selecciones es abierta, es decir que los ocho seleccionados que participen podrán traer deportistas de todas las edades. Sin embargo, seguramente vendrán con su mejor elemento”.
Esta infraestructura fue entregada el 18 de noviembre de 2015, y fue emplazada con una inversión mayor a los 68 millones de bolivianos.
El Monumental tiene una capacidad total para 11.900 personas y cuenta con ambientes modernos como salas vip (para 92 personas); 12 cabinas de prensa; 6 camarines de jugadores (3 para damas y 3 para varones), dos para personas con discapacidad y tres para árbitros; 6 áreas de calentamiento, y una sala de control para el tablero electrónico y luces.
En la actualidad, este coliseo es utilizado por dos escuelas de formación deportiva: baloncesto y futsala. La primera cuenta con cerca de 50 deportistas, mientras que la segunda con alrededor de 25.
En los próximos meses, este municipio abrirá en este escenario escuelas de ajedrez, fisicoculturismo y de deportes físicos (danza, zumba y fitness).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)