El exjugador y actual entrenador de voley Javier Weber realizará una clínica del 26 al 28 de mayo, en Cochabamba, direccionadas a profesores, entrenadores y deportistas que practican esta disciplina, con la intención de “mejorar su rendimiento” y “perfeccionar” sus habilidades y estrategias en el campo.
El exentrenador de la selección argentina de voley y medallista olímpico llegará a Cochabamba mañana por la noche y desde el viernes empezará con sus charlas, que también serán de carácter “motivacional” para los padres que deseen ser líderes en cualquier ámbito profesional.
Las inscripciones se realizan en el Hotel Cochabamba, lugar donde se desarrollará el evento deportivo.
Todo lo que tienes que saber de los torneos de voleibol y baloncesto
Mostrando entradas con la etiqueta Figuras del Voleibol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Figuras del Voleibol. Mostrar todas las entradas
miércoles, 24 de mayo de 2017
lunes, 18 de abril de 2016
Rivera fue uno de los mejores servidores en voleibol
El voleibolista cochabambino Franz Gonzalo Rivera Torrico fue uno de los mejores servidores del voleibol boliviano de su época (80-90) y fue múltiple campeón nacional y departamental, además vistió la casaca de las selecciones nacionales y cochabambinas.
El # 1 dialogó con Rivera para que relate sus vivencias en el deporte de la red.
– ¿Por qué cambió de casaca siete veces durante su trayectoria como voleibolista?
– Siempre me gustaba cambiar de ambiente y por ello jugué en siete equipos diferentes desde 1975 (12 años) hasta 1992.
– ¿En qué plantel ha debutado?
– Mi primer equipo fue el Splendid, en el que jugué desde 1975 hasta 1978 en el torneo de primera de honor de la asociación local, habiendo logrado tres títulos departamentales junto con mi hermano Jhonny, Carlos Pelaez (+), Rory Gutiérrez, Alberto Veizaga y Antonio Valencia.
Con el club Olympic fui tetracampeón desde 1982 hasta 1985, en compañía de Luis Canedo, Alberto Rodríguez, Jaime Doria Medina, Iván Meruvia, Jaime Yapur, Antonio y David Cabrera. Esa época teníamos uno de los mejores planteles, no sólo a nivel departamental, sino nacional.
Después jugué en Wilstermann, Naviana, Árabe, Tauro y Sporting, con los que conseguí también varios cetros y jugué varios torneos internacionales.
– ¿Cuántas veces integró la selección cochabambina?
– Tuve la suerte de vestir la casaca valluna en 18 oportunidades, habiendo logrado 16 títulos nacionales en las categorías juvenil y mayores.
La primera vez que vestí la casaca albinegra fue con la categoría juvenil en el torneo nacional que se disputó en Santa Cruz en 1979. En esa oportunidad tuve la satisfacción de ser declarado el mejor jugador. Recuerdo que mis compañeros de equipo fueron Alberto Rodríguez, Miguel Quiroga, Marcelo Rivero, Jhonny Rivera y Francisco Montán.
En 1980 fui subcampeón con la selección cochabambina de mayores en el nacional de Sucre, junto con Ricardo Covarrubias, Julio Echazú, Hernán Orellana, Antonio Cabrera y Fernando Arzabe. En 1981 jugué en el nacional de Potosí y fuimos terceros.
En 1982 recobramos el título en el certamen de Oruro.
Mientras que en 1983 logramos un nuevo cetro con la selección juvenil valluna en el nacional de Cochabamba.
Logré la corona con la selección valluna de mayores en 1984 en Cochabamba y en los Juegos Nacionales de 1986.
Fui campeón nacional con el combinado valluno en los nacionales de 1988 en Cochabamba, 1990 en Sucre y en 1992 en Cochabamba, y casi siempre fueron mis compañeros de equipo Jaime Doria Medina e Iván Meruvia.
– ¿De qué jugaba?
– Desde que inicié mi carrera de voleibolista siempre fui levantador, es por esa razón que fui considerado, junto a Néstor Molina y Eddy Villafane, como los mejores a nivel nacional en esta posición.
También tuve la suerte de ser varias veces capitán de los equipos cochabambinos.
– ¿Dirigió algún equipo?
– Fui entrenador del equipo Cobija que militaba en la categoría de primera de ascenso en damas y varones desde 1982 hasta 1985, también del plantel Tierra de Hombres en la misma categoría, en 1986. Logré el título departamental con el plantel femenino de San Martín en 1986; dirigí el equipo de damas de JEC (Juventud Estudiantil Católica) y conseguimos la corona en cuatro oportunidades (1997-1990), y finalmente del conjunto de Tomy Sport, desde 1990 hasta 1993.
– ¿Fue alguna vez dirigente?
– Fui secretario de actas y de prensa y propaganda de la asociación local de baloncesto desde 2008 hasta 2011, durante la gestión de Gustavo Carmona y actualmente colaboró con la Libobásquet.
– ¿Qué opina del nivel del voleibol actual?
– La mentalidad de la juventud actual ha cambiado mucho, ya que prefiere dedicarse a la tecnología y no al deporte, debido a ello hay muy poca promoción de jugadores, no sólo a nivel local, sino nacional, pero pese a eso Cochabamba mantiene hegemonía desde hace muchos años, aunque será difícil encontrar una jugadora por ejemplo como Marilyn Triantáfilo.
Actualmente, la juventud dispone de más infraestructura para dedicarse al deporte, pero no sabe aprovechar.
HOJA DE VIDA
Nombre: Franz Gonzalo Rivera Torrico
Fecha de nacimiento: 29 de noviembre de 1963
Lugar: Villa Rivero, Cochabamba
Padres: José Luis y Yolanda
Hermanos: Janeth, Johnny, Deisy y Emilce
Deportes: Voleibol, fútbol y fútbol de salón
Rivera jugó varios campeonatos internacionales
Gonzalo Rivera jugó con el equipo nacional en los torneos sudamericanos de La Paz en 1983; Chile en 1985, Perú en 1988 y Buenos Aires en 1990. El otrora destacado voleibolista recuerda que jugó con Iván Meruvia, Jaime Doria Medina, Jaime Yapur, entre otros.
También reforzó al club Olympic en el sudamericano de clubes campeones en Río de Janeiro en 1982, con el club Naviana en La Paz en 1987, cuando sus compañeros fueron Alberto Rodríguez, Juan Carlos Pardo, Roberto Lazaneo, Luis Canedo, Marcelino Amelunge; reforzó a Promoción 50 de Santa Cruz en Lima en 1989 y fue parte de Sporting en 1990, en Buenos Aires.
Practicó también otros deportes
Rivera jugó fútbol en el club Don Bosco en el torneo de No Aficionados “A” de la asociación en 1986; integró también la categoría mayores el equipo de Bata de Quillacollo desde 1998 hasta 2002, el club Palmeiras de 2004 a 2006, con el que fue tricampeón y le concedieron el Laurel de Oro en 2004; además fue entrenador del equipo Julio López desde 1998 hasta 2002. Mis compañeros de equipo fueron Reynaldo Zambrana, Felix Vera, Wilson Cortez, entre otros.
Rivera fue campeón con la selección valluna de fútbol de salón de Festratev en 1986 y jugó en el club Ovando desde 1992 hasta 1994 y en el equipo de Villa Coronilla desde 1997 hasta 2000.
El # 1 dialogó con Rivera para que relate sus vivencias en el deporte de la red.
– ¿Por qué cambió de casaca siete veces durante su trayectoria como voleibolista?
– Siempre me gustaba cambiar de ambiente y por ello jugué en siete equipos diferentes desde 1975 (12 años) hasta 1992.
– ¿En qué plantel ha debutado?
– Mi primer equipo fue el Splendid, en el que jugué desde 1975 hasta 1978 en el torneo de primera de honor de la asociación local, habiendo logrado tres títulos departamentales junto con mi hermano Jhonny, Carlos Pelaez (+), Rory Gutiérrez, Alberto Veizaga y Antonio Valencia.
Con el club Olympic fui tetracampeón desde 1982 hasta 1985, en compañía de Luis Canedo, Alberto Rodríguez, Jaime Doria Medina, Iván Meruvia, Jaime Yapur, Antonio y David Cabrera. Esa época teníamos uno de los mejores planteles, no sólo a nivel departamental, sino nacional.
Después jugué en Wilstermann, Naviana, Árabe, Tauro y Sporting, con los que conseguí también varios cetros y jugué varios torneos internacionales.
– ¿Cuántas veces integró la selección cochabambina?
– Tuve la suerte de vestir la casaca valluna en 18 oportunidades, habiendo logrado 16 títulos nacionales en las categorías juvenil y mayores.
La primera vez que vestí la casaca albinegra fue con la categoría juvenil en el torneo nacional que se disputó en Santa Cruz en 1979. En esa oportunidad tuve la satisfacción de ser declarado el mejor jugador. Recuerdo que mis compañeros de equipo fueron Alberto Rodríguez, Miguel Quiroga, Marcelo Rivero, Jhonny Rivera y Francisco Montán.
En 1980 fui subcampeón con la selección cochabambina de mayores en el nacional de Sucre, junto con Ricardo Covarrubias, Julio Echazú, Hernán Orellana, Antonio Cabrera y Fernando Arzabe. En 1981 jugué en el nacional de Potosí y fuimos terceros.
En 1982 recobramos el título en el certamen de Oruro.
Mientras que en 1983 logramos un nuevo cetro con la selección juvenil valluna en el nacional de Cochabamba.
Logré la corona con la selección valluna de mayores en 1984 en Cochabamba y en los Juegos Nacionales de 1986.
Fui campeón nacional con el combinado valluno en los nacionales de 1988 en Cochabamba, 1990 en Sucre y en 1992 en Cochabamba, y casi siempre fueron mis compañeros de equipo Jaime Doria Medina e Iván Meruvia.
– ¿De qué jugaba?
– Desde que inicié mi carrera de voleibolista siempre fui levantador, es por esa razón que fui considerado, junto a Néstor Molina y Eddy Villafane, como los mejores a nivel nacional en esta posición.
También tuve la suerte de ser varias veces capitán de los equipos cochabambinos.
– ¿Dirigió algún equipo?
– Fui entrenador del equipo Cobija que militaba en la categoría de primera de ascenso en damas y varones desde 1982 hasta 1985, también del plantel Tierra de Hombres en la misma categoría, en 1986. Logré el título departamental con el plantel femenino de San Martín en 1986; dirigí el equipo de damas de JEC (Juventud Estudiantil Católica) y conseguimos la corona en cuatro oportunidades (1997-1990), y finalmente del conjunto de Tomy Sport, desde 1990 hasta 1993.
– ¿Fue alguna vez dirigente?
– Fui secretario de actas y de prensa y propaganda de la asociación local de baloncesto desde 2008 hasta 2011, durante la gestión de Gustavo Carmona y actualmente colaboró con la Libobásquet.
– ¿Qué opina del nivel del voleibol actual?
– La mentalidad de la juventud actual ha cambiado mucho, ya que prefiere dedicarse a la tecnología y no al deporte, debido a ello hay muy poca promoción de jugadores, no sólo a nivel local, sino nacional, pero pese a eso Cochabamba mantiene hegemonía desde hace muchos años, aunque será difícil encontrar una jugadora por ejemplo como Marilyn Triantáfilo.
Actualmente, la juventud dispone de más infraestructura para dedicarse al deporte, pero no sabe aprovechar.
HOJA DE VIDA
Nombre: Franz Gonzalo Rivera Torrico
Fecha de nacimiento: 29 de noviembre de 1963
Lugar: Villa Rivero, Cochabamba
Padres: José Luis y Yolanda
Hermanos: Janeth, Johnny, Deisy y Emilce
Deportes: Voleibol, fútbol y fútbol de salón
Rivera jugó varios campeonatos internacionales
Gonzalo Rivera jugó con el equipo nacional en los torneos sudamericanos de La Paz en 1983; Chile en 1985, Perú en 1988 y Buenos Aires en 1990. El otrora destacado voleibolista recuerda que jugó con Iván Meruvia, Jaime Doria Medina, Jaime Yapur, entre otros.
También reforzó al club Olympic en el sudamericano de clubes campeones en Río de Janeiro en 1982, con el club Naviana en La Paz en 1987, cuando sus compañeros fueron Alberto Rodríguez, Juan Carlos Pardo, Roberto Lazaneo, Luis Canedo, Marcelino Amelunge; reforzó a Promoción 50 de Santa Cruz en Lima en 1989 y fue parte de Sporting en 1990, en Buenos Aires.
Practicó también otros deportes
Rivera jugó fútbol en el club Don Bosco en el torneo de No Aficionados “A” de la asociación en 1986; integró también la categoría mayores el equipo de Bata de Quillacollo desde 1998 hasta 2002, el club Palmeiras de 2004 a 2006, con el que fue tricampeón y le concedieron el Laurel de Oro en 2004; además fue entrenador del equipo Julio López desde 1998 hasta 2002. Mis compañeros de equipo fueron Reynaldo Zambrana, Felix Vera, Wilson Cortez, entre otros.
Rivera fue campeón con la selección valluna de fútbol de salón de Festratev en 1986 y jugó en el club Ovando desde 1992 hasta 1994 y en el equipo de Villa Coronilla desde 1997 hasta 2000.
lunes, 12 de mayo de 2014
Samia León, una joven promesa del voleibol nacional
La jugadora Noelia Samia León Caballero a sus 15 años se ha constituido en una de las jugadoras más talentosas del voleibol nacional, ya que ha logrado varios lauros en su corta carrera deportiva. Además, tuvo la satisfacción de vestir la casaca nacional en el torneo sudamericano de Menores en Colombia.
El # 1 dialogó con Samia para conocer sus principales logros en el deporte de la red.
– ¿Cuál fue su primer equipo?
– Cuando tenía 10 años decidí incursionar en el voleibol en el club San Martín que dirigía Freddy Prada, quien me impulsó para convertirme en una jugadora con futuro. Fue el quien me enseñó a jugar voleibol y me gustó mucho, lo que permitió esmerarme cada vez más para mejorar mi nivel de juego. Lo hacía con mucha disciplina y entusiasmo, ya que era el único deporte que me gustaba.
Mis primeras compañeras de equipo fueron: Nicol Vargas, Natalia Espinoza, Fabiola Olivares y Maceli Saavedra.
En 2010 pasé a formar parte del club Universidad Católica Boliviana (UCB) que tenía como entrenador a David Espinoza, un técnico formador de jugadoras.
En las temporadas 2011, 2012 y 2013 fuimos subcampeonas de la categoría cadetes y mis compañeras fueron Soraya Gómez, Diana Velarde, Natalia Antezana, Natalia Espinoza, Fabiola Machado y Adriana Rivero.
También juego en la categoría juvenil junto a Valeria Moscoso, Daniela Agudo, Vanesa Ferrufino, Grace Sandoval y Andrea García. Además juego en primera de honor, en donde tengo como compañeras a Carla Valda, Andrea Ferrel, Nicole Flores y Pamela Frías.
– ¿ En que puesto juega?
– Mi puesto es jugar por derecha, pero soy una jugadora polifuncional, por lo que el técnico me acomoda en el puesto que cree conveniente, para el mejor rendimiento del equipo.
– ¿Qué planes tiene para el futuro?
– Mi principal objetivo es seguir mejorando mi nivel de juego, ya que mi aspiración es integrar la selección nacional de mayores que disputará los Juegos Odesur a realizarse en Cochabamba en 2018, y para ello tengo que hacer todos los méritos necesarios, no sólo en mi equipo, sino también en las selecciones cochabambinas y nacionales.
– ¿Cuándo fue el momento más feliz de su carrera?
– Creo que fue cuando nos consagramos campeonas invictas con la Católica en la fase clasificatoria de la Liga Juvenil que se jugó en Tarija este año, ya que teníamos un buen plantel con los refuerzos que se incorporaron como Daniela Calvo de Sucre, Carolina López y Enrry Eid de Santa Cruz.
– ¿Cuál ha sido el momento más difícil?
– Fue en la fase final de la Liga Juvenil que jugamos este año (sin refuerzos) en el coliseo José Villazón Peredo, ya que peleábamos el descenso con el equipo de Albert Einsten (Cochabamba), menos mal que le ganamos y nos salvamos.
– ¿Qué opina sobre la desaparición de Univalle?
– Creo que ha sido una medida muy desatinada, aunque no conozco los motivos principales por los que se desafilió de la asociación. Tenía un buen equipo y siempre peleaba por los primeros puestos, ojalá recapaciten sus dirigentes y vuelva al seno de la asociación. Muchos deportistas de primer nivel se vieron perjudicados, por lo que tuvieron que buscarse otro equipo para la presente temporada.
– ¿Qué opina del nivel del voleibol boliviano?
– Creo que a nivel nacional, Cochabamba sigue siendo la que mantiene mejor nivel técnico, ya que sus jugadoras siempre son la base de las selecciones bolivianas y sus equipos siempre están peleando por los primeros puestos en los campeonatos nacionales.
HOJA DE VIDA
Noelia Samia León Caballero
Lugar de nacimiento: Cochabamba
Fecha: 22 de agosto de 1998
Padres: Gonzalo y Kenia
Hermana: Nicole
Deportes: Voleibol
“Noelia es una buena jugadora”
“Considero que Noelia Samia está pasando por un buen momento de su carrera deportiva, ya que siempre ha demostrado disciplina y empeño en los entrenamientos para poder ser titular en los equipos de la Universidad Católica Boliviana”, dijo el entrenador David Espinoza.
Su condición de jugadora polifuncional hace que se pueda adecuar a cualquier puesto, aunque casi siempre juega de derecha.
“Es una jugadora con mucho futuro junto a María Fernanda Maida, ya que son las que mejor nivel técnico tienen, y por ello siempre son candidatas a conformar las selecciones nacionales y locales, en infantil y cadetes”, agregó el estratega cochabambino.
Conformó la selección nacional y cochabambina
Samia, por el buen nivel de juego que tiene, ha sido convocada a la selección nacional de menores (15 años) que participó el año pasado en el Campeonato Sudamericano que se realizó en Popayan, Colombia, donde tuvo por compañeras a Carolina Olguín y Dana Blanco del club Olympic, María Fernanda Rodríguez de Santa Cruz, Jessica Gaspery del Beni y Alejandra Sandoval de Oruro.
Integró la selección valluna de la categoría infantil en 2011 que dirigía David Espinoza, y jugó junto a María Fernanda Maida, Paola Espinoza, Nataly Antezana, Natalia Espinoza, Fabiola Machado. Además, lograron el subcampeonato nacional en La Paz al perder en la final con el equipo anfitrión.
En 2012 viajó a Oruro para intervenir por segunda vez en el nacional infantil y se consagraron campeonas. El equipo estuvo conformado además por Fernanda Maida, Mariana Claure, Soraya Gómez, Diana Velarde, Adriana Villarroel, Wendy Vallejos y Melani Vargas. En 2013 volvieron a lograr la corona de la categoría cadetes en Sucre.
El # 1 dialogó con Samia para conocer sus principales logros en el deporte de la red.
– ¿Cuál fue su primer equipo?
– Cuando tenía 10 años decidí incursionar en el voleibol en el club San Martín que dirigía Freddy Prada, quien me impulsó para convertirme en una jugadora con futuro. Fue el quien me enseñó a jugar voleibol y me gustó mucho, lo que permitió esmerarme cada vez más para mejorar mi nivel de juego. Lo hacía con mucha disciplina y entusiasmo, ya que era el único deporte que me gustaba.
Mis primeras compañeras de equipo fueron: Nicol Vargas, Natalia Espinoza, Fabiola Olivares y Maceli Saavedra.
En 2010 pasé a formar parte del club Universidad Católica Boliviana (UCB) que tenía como entrenador a David Espinoza, un técnico formador de jugadoras.
En las temporadas 2011, 2012 y 2013 fuimos subcampeonas de la categoría cadetes y mis compañeras fueron Soraya Gómez, Diana Velarde, Natalia Antezana, Natalia Espinoza, Fabiola Machado y Adriana Rivero.
También juego en la categoría juvenil junto a Valeria Moscoso, Daniela Agudo, Vanesa Ferrufino, Grace Sandoval y Andrea García. Además juego en primera de honor, en donde tengo como compañeras a Carla Valda, Andrea Ferrel, Nicole Flores y Pamela Frías.
– ¿ En que puesto juega?
– Mi puesto es jugar por derecha, pero soy una jugadora polifuncional, por lo que el técnico me acomoda en el puesto que cree conveniente, para el mejor rendimiento del equipo.
– ¿Qué planes tiene para el futuro?
– Mi principal objetivo es seguir mejorando mi nivel de juego, ya que mi aspiración es integrar la selección nacional de mayores que disputará los Juegos Odesur a realizarse en Cochabamba en 2018, y para ello tengo que hacer todos los méritos necesarios, no sólo en mi equipo, sino también en las selecciones cochabambinas y nacionales.
– ¿Cuándo fue el momento más feliz de su carrera?
– Creo que fue cuando nos consagramos campeonas invictas con la Católica en la fase clasificatoria de la Liga Juvenil que se jugó en Tarija este año, ya que teníamos un buen plantel con los refuerzos que se incorporaron como Daniela Calvo de Sucre, Carolina López y Enrry Eid de Santa Cruz.
– ¿Cuál ha sido el momento más difícil?
– Fue en la fase final de la Liga Juvenil que jugamos este año (sin refuerzos) en el coliseo José Villazón Peredo, ya que peleábamos el descenso con el equipo de Albert Einsten (Cochabamba), menos mal que le ganamos y nos salvamos.
– ¿Qué opina sobre la desaparición de Univalle?
– Creo que ha sido una medida muy desatinada, aunque no conozco los motivos principales por los que se desafilió de la asociación. Tenía un buen equipo y siempre peleaba por los primeros puestos, ojalá recapaciten sus dirigentes y vuelva al seno de la asociación. Muchos deportistas de primer nivel se vieron perjudicados, por lo que tuvieron que buscarse otro equipo para la presente temporada.
– ¿Qué opina del nivel del voleibol boliviano?
– Creo que a nivel nacional, Cochabamba sigue siendo la que mantiene mejor nivel técnico, ya que sus jugadoras siempre son la base de las selecciones bolivianas y sus equipos siempre están peleando por los primeros puestos en los campeonatos nacionales.
HOJA DE VIDA
Noelia Samia León Caballero
Lugar de nacimiento: Cochabamba
Fecha: 22 de agosto de 1998
Padres: Gonzalo y Kenia
Hermana: Nicole
Deportes: Voleibol
“Noelia es una buena jugadora”
“Considero que Noelia Samia está pasando por un buen momento de su carrera deportiva, ya que siempre ha demostrado disciplina y empeño en los entrenamientos para poder ser titular en los equipos de la Universidad Católica Boliviana”, dijo el entrenador David Espinoza.
Su condición de jugadora polifuncional hace que se pueda adecuar a cualquier puesto, aunque casi siempre juega de derecha.
“Es una jugadora con mucho futuro junto a María Fernanda Maida, ya que son las que mejor nivel técnico tienen, y por ello siempre son candidatas a conformar las selecciones nacionales y locales, en infantil y cadetes”, agregó el estratega cochabambino.
Conformó la selección nacional y cochabambina
Samia, por el buen nivel de juego que tiene, ha sido convocada a la selección nacional de menores (15 años) que participó el año pasado en el Campeonato Sudamericano que se realizó en Popayan, Colombia, donde tuvo por compañeras a Carolina Olguín y Dana Blanco del club Olympic, María Fernanda Rodríguez de Santa Cruz, Jessica Gaspery del Beni y Alejandra Sandoval de Oruro.
Integró la selección valluna de la categoría infantil en 2011 que dirigía David Espinoza, y jugó junto a María Fernanda Maida, Paola Espinoza, Nataly Antezana, Natalia Espinoza, Fabiola Machado. Además, lograron el subcampeonato nacional en La Paz al perder en la final con el equipo anfitrión.
En 2012 viajó a Oruro para intervenir por segunda vez en el nacional infantil y se consagraron campeonas. El equipo estuvo conformado además por Fernanda Maida, Mariana Claure, Soraya Gómez, Diana Velarde, Adriana Villarroel, Wendy Vallejos y Melani Vargas. En 2013 volvieron a lograr la corona de la categoría cadetes en Sucre.
lunes, 28 de abril de 2014
Guachalla fue leal a Univalle durante 18 años
El exvoleibolista cochabambino Dorian Guachalla fue leal con Univalle durante 18 años, ya que empezó en este equipo en 1995 y concluyó su carrera con la misma casaca en 2012, después de haber cosechado varios títulos locales y nacionales. Además, jugó partidos internacionales con este plantel y las selecciones nacionales.
Guachalla dialogó con el # 1 para revelar sus vivencias en el deporte de la red.
– ¿Cómo incursiona en Univalle?
– Después de salir bachiller del instituto Americano, di mis primeros pasos en Univalle con el que logré por lo menos 16 títulos en el torneo Apertura y el mismo número en el certamen Oficial, en el campeonato departamental, además de varias coronas en el torneo nacional de la Dimavoley y posteriormente de la Liga Superior de Voleibol.
Conformamos un equipo casi imbatible a nivel nacional, ya que sino lográbamos el cetro por lo menos fuimos finalistas.
Mis compañeros de equipo fueron: Marcelo Revollo, Guillermo Bolívar y Freddy Martínez en los primeros años, y después Juan Carlos Pardo, David Ramírez, Jaime Doria Medina, Iván Meruvia (hijo), Gustavo García, Christian Lazarte y el brasileño Jhon Franz.
– ¿En qué puesto se desempeñaba?
– Comencé como central durante tres años, pero luego los técnicos me ubicaron como izquierdo por mi facilidad para subir a la red y “matar”.
– ¿Quiénes fueron sus entrenadores?
– David García, quien me enseño mucho para mejorar mi juego. Alguna vez fue Freddy Martínez. García, era un entrenador que sabe presionar a sus jugadores para obtener resultados positivos.
– ¿Cuántos días entrenaba a la semana?
– Los entrenamientos eran metódicos, tanto de trabajo técnico como físico, tres días por semana, la mayor parte de las veces en la cancha de Tiquipaya y en algunas oportunidades en el coliseo José Villazón de la avenida Costanera.
– ¿Qué opina de Univalle?
– Tenia un buen plantel hasta el año pasado en que se retiraron sus equipos. Es una “tragedia” para el voleibol, ya que era uno de los mejores a nivel nacional y que siempre ofrecía buenos espectáculos. Ojalá las autoridades de Univalle recapaciten, para que sus equipos tanto de Cochabamba como de La Paz y Chuquisaca vuelvan a ser grandes animadores de los campeonatos departamentales y nacionales.
– ¿Qué cambios necesita el voleibol nacional?
– Creo que el principal debe ser cambiar la cabeza de la federación, porque Ezequiel Machicado está mucho tiempo en ese cargo, debido a que no hace nada por el voleibol, ya que se mantiene estancado desde hace muchos años.
Se necesita roce internacional principalmente para los jugadores de divisiones inferiores a fin de poder conseguir buenos resultados en los torneos sudamericanos o Bolivarianos.
Recuerdo que antes de los Bolivarianos que se realizaron en Sucre en 2009, los dirigentes del voleibol argentino querían que su selección venga a Cochabamba con varios meses de anticipación para aclimatarse y jugar varios partidos de preparación en distintas ciudades de nuestro país, pero no recibieron el apoyo de sus pares de Bolivia. Esta visita quedó en nada cuando podía aprovecharse para que los jugadores nacionales logren el roce internacional que necesitaban.
HOJA DE VIDA
Dorian Guachalla Patiño
Fecha de nacimiento: 20 de julio de 1977
Origen: La Paz
Padres: Roberto (+) y Sonia
Hermanos: Mauricio y Scarlet
Esposa: Laura Arana
Deportes: Voleibol, voleibol de playa, jiu jitsu, pelota a frontón y basquet
Guachalla practicó otros deportes
Dorian jugó voleibol de playa desde 1997 hasta el 2000, teniendo como compañeros a David Ramírez y René Barrientos realizó una buena campaña. Logró el título del Circuito Sudamericano en Cochabamba en 1999 que se jugó en las canchas del Club Olympic, además de otro título nacional.
También practicó jiu jitsu durante ocho años y pelota a frontón otros dos años, pero sólo fue por hobby ya que no conquistó ningún título. Asimismo, practicó baloncesto.
Guachalla comenzó su carrera deportiva cuando estudiaba en el instituto Americano en la década del 90.
“Me retiré en 2012 para dedicarme a mi profesión de ingeniero industrial y dar paso a la juventud”, dijo Guachalla.
Participó en varios campeonatos internacionales
Dorian Guachalla fue casi siempre titular indiscutible en las selecciones cochabambinas y nacionales, logrando con la primera muchos títulos.
“Desde 1998 hasta 2009 (12 años) logré varios cetros con la selección cochabambina, que casi siempre tenía como base a los jugadores de Univalle, entre ellos a Juan Carlos Pardo e Iván Meruvia.
Con la selección nacional jugué tres campeonatos Bolivarianos: en Perú, Colombia y Bolivia.
En la última cita Bolivariana, en Sucre, nuestro técnico era David Espinoza y a los compañeros que más recuerdo son a los hermanos Calvo.
Con Univalle jugué el torneo clasificatorio para el Mundial 2008 que se realizó en Buenos Aires, Argentina. También integré el equipo que jugó en Arequipa, Perú, en 2010 y 2011, cuando fuimos campeones y nuestros rivales fueron equipos de Chile, Perú y Ecuador. Fueron mis compañeros en este equipo, Juan Carlos Pardo, Iván Meruvia (hijo), Christian Lazarte, Gustavo García y David Ramírez”.
Guachalla dialogó con el # 1 para revelar sus vivencias en el deporte de la red.
– ¿Cómo incursiona en Univalle?
– Después de salir bachiller del instituto Americano, di mis primeros pasos en Univalle con el que logré por lo menos 16 títulos en el torneo Apertura y el mismo número en el certamen Oficial, en el campeonato departamental, además de varias coronas en el torneo nacional de la Dimavoley y posteriormente de la Liga Superior de Voleibol.
Conformamos un equipo casi imbatible a nivel nacional, ya que sino lográbamos el cetro por lo menos fuimos finalistas.
Mis compañeros de equipo fueron: Marcelo Revollo, Guillermo Bolívar y Freddy Martínez en los primeros años, y después Juan Carlos Pardo, David Ramírez, Jaime Doria Medina, Iván Meruvia (hijo), Gustavo García, Christian Lazarte y el brasileño Jhon Franz.
– ¿En qué puesto se desempeñaba?
– Comencé como central durante tres años, pero luego los técnicos me ubicaron como izquierdo por mi facilidad para subir a la red y “matar”.
– ¿Quiénes fueron sus entrenadores?
– David García, quien me enseño mucho para mejorar mi juego. Alguna vez fue Freddy Martínez. García, era un entrenador que sabe presionar a sus jugadores para obtener resultados positivos.
– ¿Cuántos días entrenaba a la semana?
– Los entrenamientos eran metódicos, tanto de trabajo técnico como físico, tres días por semana, la mayor parte de las veces en la cancha de Tiquipaya y en algunas oportunidades en el coliseo José Villazón de la avenida Costanera.
– ¿Qué opina de Univalle?
– Tenia un buen plantel hasta el año pasado en que se retiraron sus equipos. Es una “tragedia” para el voleibol, ya que era uno de los mejores a nivel nacional y que siempre ofrecía buenos espectáculos. Ojalá las autoridades de Univalle recapaciten, para que sus equipos tanto de Cochabamba como de La Paz y Chuquisaca vuelvan a ser grandes animadores de los campeonatos departamentales y nacionales.
– ¿Qué cambios necesita el voleibol nacional?
– Creo que el principal debe ser cambiar la cabeza de la federación, porque Ezequiel Machicado está mucho tiempo en ese cargo, debido a que no hace nada por el voleibol, ya que se mantiene estancado desde hace muchos años.
Se necesita roce internacional principalmente para los jugadores de divisiones inferiores a fin de poder conseguir buenos resultados en los torneos sudamericanos o Bolivarianos.
Recuerdo que antes de los Bolivarianos que se realizaron en Sucre en 2009, los dirigentes del voleibol argentino querían que su selección venga a Cochabamba con varios meses de anticipación para aclimatarse y jugar varios partidos de preparación en distintas ciudades de nuestro país, pero no recibieron el apoyo de sus pares de Bolivia. Esta visita quedó en nada cuando podía aprovecharse para que los jugadores nacionales logren el roce internacional que necesitaban.
HOJA DE VIDA
Dorian Guachalla Patiño
Fecha de nacimiento: 20 de julio de 1977
Origen: La Paz
Padres: Roberto (+) y Sonia
Hermanos: Mauricio y Scarlet
Esposa: Laura Arana
Deportes: Voleibol, voleibol de playa, jiu jitsu, pelota a frontón y basquet
Guachalla practicó otros deportes
Dorian jugó voleibol de playa desde 1997 hasta el 2000, teniendo como compañeros a David Ramírez y René Barrientos realizó una buena campaña. Logró el título del Circuito Sudamericano en Cochabamba en 1999 que se jugó en las canchas del Club Olympic, además de otro título nacional.
También practicó jiu jitsu durante ocho años y pelota a frontón otros dos años, pero sólo fue por hobby ya que no conquistó ningún título. Asimismo, practicó baloncesto.
Guachalla comenzó su carrera deportiva cuando estudiaba en el instituto Americano en la década del 90.
“Me retiré en 2012 para dedicarme a mi profesión de ingeniero industrial y dar paso a la juventud”, dijo Guachalla.
Participó en varios campeonatos internacionales
Dorian Guachalla fue casi siempre titular indiscutible en las selecciones cochabambinas y nacionales, logrando con la primera muchos títulos.
“Desde 1998 hasta 2009 (12 años) logré varios cetros con la selección cochabambina, que casi siempre tenía como base a los jugadores de Univalle, entre ellos a Juan Carlos Pardo e Iván Meruvia.
Con la selección nacional jugué tres campeonatos Bolivarianos: en Perú, Colombia y Bolivia.
En la última cita Bolivariana, en Sucre, nuestro técnico era David Espinoza y a los compañeros que más recuerdo son a los hermanos Calvo.
Con Univalle jugué el torneo clasificatorio para el Mundial 2008 que se realizó en Buenos Aires, Argentina. También integré el equipo que jugó en Arequipa, Perú, en 2010 y 2011, cuando fuimos campeones y nuestros rivales fueron equipos de Chile, Perú y Ecuador. Fueron mis compañeros en este equipo, Juan Carlos Pardo, Iván Meruvia (hijo), Christian Lazarte, Gustavo García y David Ramírez”.
lunes, 31 de marzo de 2014
Pardo, figura del vóley durante casi 30 años
El exvoleibolista Juan Carlos Pardo se destacó durante casi tres décadas y logró muchos lauros con el club Olympic, Naviana, Sporting, Tauro y Univalle de Cochabamba, además como refuerzo de Promoción 50 de Santa Cruz, también vistió la casaca de las selecciones cochabambinas y nacionales en varias oportunidades, logrando varios títulos.
Pardo reveló al # 1 sus logros durante 27 años.
– ¿Cómo incursiona en el voleibol?
– Desde muy pequeño me gustó el deporte, pero más me incliné por el voleibol y jugué en la escuela del club Olympic en 1982 y 1983.
Mejoré rápidamente mi nivel de juego lo que me permitió ascender al primer plantel con el que logré mi primer título nacional de clubes campeones en 1984, teniendo como compañeros a Marcelo Revollo. Jaime Doria Medina, Alberto Rodríguez, Gonzalo Rivera, Luis Canedo y otros.
Después pasé al club Naviana, con el que logré el bicampeonato nacional y departamental en 1987 En 1988 jugamos el sudamericano de clubes en La Paz. Mis compañeros fueron Roly Oporto, Roberto Lazaneo, Carlos Zabalaga, Gary Maldonado, Alfredo Amelunge, Luis Canedo, Gonzalo Rivera, Fernando Ayala, Marcelo Revollo y otros.
En 1988 tuve una doble satisfacción, ya que también fui campeón con Promoción 50 de Santa Cruz en el torneo nacional de clubes campeones que se disputó en Oruro, y fuimos a jugar el torneo continental de clubes en Lima, Perú.
En la temporada de 1989 fui campeón con el club Tauro. El mismo año logré la corona con el club Sporting en el nacional de campeones que se realizó en Sucre.
Mientras que en la temporada 1991 y 1992 fui campeón con Universidad Católica Boliviana, logré el cetro nacional de clubes campeones y participé en el campeonato sudamericano de clubes campeones que se realizó en Sao Paulo, Brasil.
Desde 1994 hasta 2009 (15 años) vestí la casaca del club Univalle, habiendo conseguido por lo menos unos 30 títulos de los torneos locales, Apertura y Oficial, ya que había un plantel de primer nivel, era casi imbatible, teniendo como compañeros a Iván Meruvia (padre e hijo); Jaime Yapur, Jaime Doria Medina, Dorian Guachalla y otros.
– ¿Quiénes fueron sus entrenadores?
– Tuve buenos entrenadores que me permitieron lograr un excelente nivel técnico y físico. Puedo citar como el principal al ruso Diego Lapera cuando integré la selección nacional para los Juegos Bolivarianos de 1993 en Cochabamba.
Además a David Espinoza en Universidad Católica, David García en Univalle y Hugo Hidalgo en Promoción 50 de Santa Cruz.
– ¿Cuáles fueron sus mejores partidos?
– La mejor etapa de mi vida como voleibolista fue con la selección cochabambina, cuando derrotamos a Santa Cruz en la final del torneo nacional que se disputó en Oruro.
En 1993 jugué lesionado frente a Perú en los Juegos Bolivarianos realizados en Cochabamba y ganamos. También recuerdo el triunfo frente a Ingenieros, que tenía tres jugadores extranjeros de primer nivel y le ganamos.
– ¿Por qué dejó el voleibol?
– Dejé para dar paso a la juventud, consideré que a los 42 años había cumplido mi ciclo de voleibolista pese a que podía seguir jugando.
– ¿Qué opina sobre el nivel del voleibol?
– Mejoró mucho en los últimos años en Cochabamba, pero creo que no hay mucha promoción de nuevos jugadores. Además actualmente los deportistas más buscan sus intereses personales, que jugar por amor por su equipo, como lo hacíamos antes; algunos que fueron mis compañeros todavía siguen jugando.
– ¿Qué opina del retiro de los equipos de Univalle?
– Creo que han dejado un gran vacío en las asociaciones de La Paz, Chuquisaca, Beni y Cochabamba, ya que siempre eran los protagonistas y campeones tanto a nivel local como nacional. Sería conveniente que los ejecutivos de la universidad de Tiquipaya recapaciten y que sus equipos vuelvan a las asociaciones.
HOJA DE VIDA
Juan Carlos Pardo Soliz
Lugar de nacimiento: Cochabamba
Fecha: 3 de octubre de 1967
Padres: René y Ruth
Esposa: Mónica Mesa
Hijos: Juan Armando, Thiago y Briand
Deportes: Voleibol, baloncesto, fútbol
Vistió la casaca nacional y valluna
Juan Carlos Pardo fue jugador de las selecciones nacionales y cochabambinas desde 1986 hasta 1999.
Integró por primera vez el equipo nacional que jugó en los Juegos Bolivarianos de Cuenca, Ecuador, en 1985 y en los disputados en el coliseo José Casto Méndez de la Coronilla en 1993. En ambos eventos se hizo una buena campaña.
Jugó también con la casaca verde en el campeonato sudamericano que se realizó en Buenos Aires en 1990 y en Neuquen, Argentina, en 1996; en las eliminatorias para el Mundial que se disputaron en Cochabamba en 1996, y Rivera, Uruguay, en 1999. En la mayoría de las oportunidades tuvo como compañeros a Jaime Doria Medina, Jaime Yapur e Iván Meruvia. Con la selección valluna fue campeón en el torneo nacional realizado en Cochabamba en 1986 y 1988, y en el que se llevo a cabo en Sucre en 1990.
“Cochabamba tenía como siempre un equipo imbatible, ya que mis compañeros fueron jugadores de primer nivel como Revollo, Doria Medina, Yapur, Meruvia, Rodríguez, Rivera y otros.
Mónica Mesa fue excelente basquetbolista
La esposa de Juan Carlos Pardo, Mónica Mesa, fue una destacada basquetbolista y logró títulos en varias oportunidades con los clubes San Simón y Univalle desde 2004 hasta 2012; actualmente juega en la Liga de Maxibasquet en el club Riberalta.
Obtuvo el título nacional a principios de este año en Sucre.
“Mi hijo, Juan Armando, integra el plantel de Cosmos que dirige Windsor del Llano y jugó por la selección juvenil de Cochabamba el año pasado. Su objetivo es jugar en el club Nacional Potosí a corto plazo, ya que es un buen centro delantero”, dijo Juan Carlos Pardo, quien añadió que Juan Armando también jugó voleibol.
Pardo reveló al # 1 sus logros durante 27 años.
– ¿Cómo incursiona en el voleibol?
– Desde muy pequeño me gustó el deporte, pero más me incliné por el voleibol y jugué en la escuela del club Olympic en 1982 y 1983.
Mejoré rápidamente mi nivel de juego lo que me permitió ascender al primer plantel con el que logré mi primer título nacional de clubes campeones en 1984, teniendo como compañeros a Marcelo Revollo. Jaime Doria Medina, Alberto Rodríguez, Gonzalo Rivera, Luis Canedo y otros.
Después pasé al club Naviana, con el que logré el bicampeonato nacional y departamental en 1987 En 1988 jugamos el sudamericano de clubes en La Paz. Mis compañeros fueron Roly Oporto, Roberto Lazaneo, Carlos Zabalaga, Gary Maldonado, Alfredo Amelunge, Luis Canedo, Gonzalo Rivera, Fernando Ayala, Marcelo Revollo y otros.
En 1988 tuve una doble satisfacción, ya que también fui campeón con Promoción 50 de Santa Cruz en el torneo nacional de clubes campeones que se disputó en Oruro, y fuimos a jugar el torneo continental de clubes en Lima, Perú.
En la temporada de 1989 fui campeón con el club Tauro. El mismo año logré la corona con el club Sporting en el nacional de campeones que se realizó en Sucre.
Mientras que en la temporada 1991 y 1992 fui campeón con Universidad Católica Boliviana, logré el cetro nacional de clubes campeones y participé en el campeonato sudamericano de clubes campeones que se realizó en Sao Paulo, Brasil.
Desde 1994 hasta 2009 (15 años) vestí la casaca del club Univalle, habiendo conseguido por lo menos unos 30 títulos de los torneos locales, Apertura y Oficial, ya que había un plantel de primer nivel, era casi imbatible, teniendo como compañeros a Iván Meruvia (padre e hijo); Jaime Yapur, Jaime Doria Medina, Dorian Guachalla y otros.
– ¿Quiénes fueron sus entrenadores?
– Tuve buenos entrenadores que me permitieron lograr un excelente nivel técnico y físico. Puedo citar como el principal al ruso Diego Lapera cuando integré la selección nacional para los Juegos Bolivarianos de 1993 en Cochabamba.
Además a David Espinoza en Universidad Católica, David García en Univalle y Hugo Hidalgo en Promoción 50 de Santa Cruz.
– ¿Cuáles fueron sus mejores partidos?
– La mejor etapa de mi vida como voleibolista fue con la selección cochabambina, cuando derrotamos a Santa Cruz en la final del torneo nacional que se disputó en Oruro.
En 1993 jugué lesionado frente a Perú en los Juegos Bolivarianos realizados en Cochabamba y ganamos. También recuerdo el triunfo frente a Ingenieros, que tenía tres jugadores extranjeros de primer nivel y le ganamos.
– ¿Por qué dejó el voleibol?
– Dejé para dar paso a la juventud, consideré que a los 42 años había cumplido mi ciclo de voleibolista pese a que podía seguir jugando.
– ¿Qué opina sobre el nivel del voleibol?
– Mejoró mucho en los últimos años en Cochabamba, pero creo que no hay mucha promoción de nuevos jugadores. Además actualmente los deportistas más buscan sus intereses personales, que jugar por amor por su equipo, como lo hacíamos antes; algunos que fueron mis compañeros todavía siguen jugando.
– ¿Qué opina del retiro de los equipos de Univalle?
– Creo que han dejado un gran vacío en las asociaciones de La Paz, Chuquisaca, Beni y Cochabamba, ya que siempre eran los protagonistas y campeones tanto a nivel local como nacional. Sería conveniente que los ejecutivos de la universidad de Tiquipaya recapaciten y que sus equipos vuelvan a las asociaciones.
HOJA DE VIDA
Juan Carlos Pardo Soliz
Lugar de nacimiento: Cochabamba
Fecha: 3 de octubre de 1967
Padres: René y Ruth
Esposa: Mónica Mesa
Hijos: Juan Armando, Thiago y Briand
Deportes: Voleibol, baloncesto, fútbol
Vistió la casaca nacional y valluna
Juan Carlos Pardo fue jugador de las selecciones nacionales y cochabambinas desde 1986 hasta 1999.
Integró por primera vez el equipo nacional que jugó en los Juegos Bolivarianos de Cuenca, Ecuador, en 1985 y en los disputados en el coliseo José Casto Méndez de la Coronilla en 1993. En ambos eventos se hizo una buena campaña.
Jugó también con la casaca verde en el campeonato sudamericano que se realizó en Buenos Aires en 1990 y en Neuquen, Argentina, en 1996; en las eliminatorias para el Mundial que se disputaron en Cochabamba en 1996, y Rivera, Uruguay, en 1999. En la mayoría de las oportunidades tuvo como compañeros a Jaime Doria Medina, Jaime Yapur e Iván Meruvia. Con la selección valluna fue campeón en el torneo nacional realizado en Cochabamba en 1986 y 1988, y en el que se llevo a cabo en Sucre en 1990.
“Cochabamba tenía como siempre un equipo imbatible, ya que mis compañeros fueron jugadores de primer nivel como Revollo, Doria Medina, Yapur, Meruvia, Rodríguez, Rivera y otros.
Mónica Mesa fue excelente basquetbolista
La esposa de Juan Carlos Pardo, Mónica Mesa, fue una destacada basquetbolista y logró títulos en varias oportunidades con los clubes San Simón y Univalle desde 2004 hasta 2012; actualmente juega en la Liga de Maxibasquet en el club Riberalta.
Obtuvo el título nacional a principios de este año en Sucre.
“Mi hijo, Juan Armando, integra el plantel de Cosmos que dirige Windsor del Llano y jugó por la selección juvenil de Cochabamba el año pasado. Su objetivo es jugar en el club Nacional Potosí a corto plazo, ya que es un buen centro delantero”, dijo Juan Carlos Pardo, quien añadió que Juan Armando también jugó voleibol.
lunes, 7 de octubre de 2013
Marisol Paccieri, una campeona múltiple
La cochabambina Marisol Paccieri Quiroga, práctica deportes desde hace 37 años y sigue siendo figura en el atletismo categoría master, cosechando muchas medallas en diferentes torneos locales, nacionales e internacionales, también juega voleibol y baloncesto.
Marisol reveló todas su vivencias en el deporte en el diálogo que sostuvo con el # 1.
--- ¿Cómo empieza su incursión en el deporte?
--- Cuando tenía siete años comencé a dar mis primeros pasos en el atletismo en el colegio Maryknoll de esta ciudad, posteriormente, a mis 12 años, me fui a radicar a Sucre donde seguí practicando el deporte base en los colegios Santa Teresa y María Josefa Mujía, en donde tuve como entrenadores a Mario Carrasco, Elisa Subirana y el cubano Arturo Álvarez.
Volví a la pista hace cinco años y participo en torneos locales, nacionales e internacionales de la categoría master.
También competí en dos mundiales, el de Australia en 2009, y California, Estados Unidos, en 2011; además viajaré el 14 de este mes a competir en Porto Alegre, Brasil, del 16 al 26. Mi deseo es seguir logrando medallas. Participo en las pruebas de lanzamiento de jabalina, bala, salto largo, 1.500 metros y postas.
También competí en el torneo sudamericano de atletismo que se realizó este año en la pista atlética del Capriles, participando en pruebas de lanzamiento de jabalina y bala, además de salto largo, habiendo logrado dos medallas de plata.
En el torneo nacional realizado en La Paz conseguí tres preseas de oro en las pruebas de lanzamiento de jabalina y bala, además de salto largo.
---¿Cuando comenzó a jugar voleibol?
---Empecé a los 14 años (1983) ocupando el primer puesto en el campeonato intercolegial (María Josefa Mujía); después integré la selección estudiantil de Santa Cruz, con la que nos clasificamos en el tercer puesto.
Posteriormente, conformé la selección capitalina de las categorías infantil y juvenil en los nacionales de Cochabamba y Sucre, y tuvimos una destacada actuación. Fui campeona con la selección nacional juvenil en el torneo de “Perú 86”.
En los torneos de la asociación chuquisaqueña jugué en el plantel de Dínamo de Sucre y posteriormente en el club Magisterio, teniendo como entrenador al profesor Durandal. Entre mis principales compañeras de equipo puedo citar a María Tardío, María Elena Calvo, Margot y Fanny Rosales, y Lourdes Hinojosa.
Reforcé al club San Antonio de La Paz en el torneo de clubes campeones de 1986.
En las temporadas de 1989 hasta 1994, y desde 2004 a 2005 integré el plantel de San Antonio de La Paz. Fuimos campeones nacionales varias veces y jugué junto con Jacqueline Ibañez, Patricia Asturizaga, Fabiola Flores, Elba Bayer, Lindaly Triantáfilo.
Tambien jugué en Chaco de La Paz con Jacquelín Ibañez y Patricia Asturizaga desde 1995 hasta 1999, y posteriormente en Cid La Paz. Integré la selección paceña de voleibol durante 12 años, logramos varios títulos nacionales.
En Oruro jugué en el club Anglo Americano y Upal hasta el 2003, en donde tuve como compañeras a Tania Ayala, Patricia Miranda, Patricia Illanes y Mirna Guzmán.
Reforcé a Real Santa Cruz y CBA de la capital oriental en torneos internacionales. Jugué junto a Lidia Mayser, Corina Rea, Tania Cardona y Blanca Negrete.
También reforcé a Wilstermann y Univalle de Cochabamba en el sudamericano de Venezuela en 1999, teniendo como compañeras a Zulema Céspedes, Ximena Antezana, Fabiola Flores, Fabiola Martínez, Evelin Martínez, Blanca Montenegro, Benita Padilla y María Antonieta Villarroel.
---¿Cuántas distinciones ha recibido?
---Numerosas de parte de varias entidades, como mejor voleibolista de Chuquisaca, mejor jugadora de un nacional en Santa Cruz, mejor jugadora de Bolivia, además de una distinción de la Alcaldía de La Paz y otras.
---¿Cuántas veces integró la selección nacional?
---Muchas veces. La selección boliviana en el sudamericano de Brasil en 1991, jugué el clasificatorio para un mundial en Tandil, Argentina en 1994. Reforcé al club Olympic en el sudamericano de 2011 en Arequipa, Perú y otras que no recuerdo.
---¿Qué jugadoras ha formado?
---Como entrenadora formé a mi hija Dayana, a Pamela Dávila y Estefani Castro que las dirigí desde los siete años y actualmente son jugadoras de la selección nacional. Actualmente juegan en San Antonio y UCB de La Paz.
HOJA DE VIDA
Nombre: Marisol Paccieri Quiroga
Lugar de nacimiento: Cochabamba
Fecha: 5 de abril de 1969
Padres: Luis y María Esther
Esposo: Óscar Rodríguez
Hijos: Dayana y Sergio
Deportes: Atletismo, voleibol, voleibol de playa y baloncesto
PACCIERI TAMBIÉN JUGÓ VÓLEY DE PLAYA
“También jugué voleibol de playa y participé en varios campeonatos locales, nacionales e internacionales, haciendo dupla muchas veces con mi hija Dayana”, manifestó Paccieri.
La deportista contó que viajó a Tijuana, México, para asistir a un curso internacional para entrenadoras de Voleibol de Playa Nivel I.
“Entrené también a la selección nacional de voleibol de playa de damas y varones en los torneos de Ecuador y Colombia en 2011”, agregó.
Fue figura en el baloncesto nacional
Marisol fue jugadora destacada en los clubes Fancesa de Sucre y Municipal de La Paz, además integró las selecciones de Chuquisaca y La Paz, logrando muchos títulos.
“A mis 13 años incursioné en el baloncesto y jugué durante cinco años (18) en el club Fancesa junto a destacadas jugadoras de la década del 80, como María Ortuño, con ella también integramos las selecciones chuquisaqueñas en los torneos nacionales de Camiri, Cochabamba y La Paz”.
Posteriormente dejó este deporte durante varios años, pero su pasión pudo más y volvió a jugar en primera división con el club Municipal de La Paz, desde 2008 hasta 2012, año en que decidió radicar en Cochabamba.
“Actualmente viajó por lo menos tres veces cada mes a la sede de gobierno para jugar partidos con el equipo edil en el campeonato paceño de baloncesto”, dijo Paccieri.
“Comencé a llevar adelante varios proyectos”
“En Riberalta, Beni, inauguré mi primera escuela de voleibol (Paccieri), después en Tiquipaya, Cochabamba, (depende de la Alcaldía), tengo 48 alumnas de varias edades. Actualmente, mi equipo juega en la división de tercera de ascenso y espera ascender el próximo año”., señaló Paccieri
El club Tiquipaya tiene buenas jugadoras como Shaemi Quezada, Alejandra Quezada, Jacqueline Vidal, Irma Alarcón, Mariela Rodríguez y Carla Espinoza (muchas veces integró este equipo).
“También llevé adelante la construcción de cuatro canchas de arena y dos coliseos polifuncionales en Tiquipaya con recursos del Fondo de Inversión para el Deporte”, agregó.
Paccieri dijo que también organizó un nacional de voleibol de piso y otro de playa con la participación de cinco departamentos del país, como también un nacional selectivo de la Liga Superior de Voleibol y actualmente tiene proyectado construir dos canchas de tenis en la zona del parque Kora de Tiquipaya.
“Mi hija sigue mis pasos”
“Mi hija Dayana comenzó a jugar voleibol (de piso y playa) desde sus seis años (nació en 1993). Jugó en el club Santa Rosa de Oruro y actualmente milita en el equipo San Antonio de La Paz, pese a que está estudiando en la Universidad Arturo Pratt de Chile la carrera de Empresaria de Turismo, pero viene a La Paz cuando puede, para jugar por su equipo”, dijo Paccieri.
Marisol reveló todas su vivencias en el deporte en el diálogo que sostuvo con el # 1.
--- ¿Cómo empieza su incursión en el deporte?
--- Cuando tenía siete años comencé a dar mis primeros pasos en el atletismo en el colegio Maryknoll de esta ciudad, posteriormente, a mis 12 años, me fui a radicar a Sucre donde seguí practicando el deporte base en los colegios Santa Teresa y María Josefa Mujía, en donde tuve como entrenadores a Mario Carrasco, Elisa Subirana y el cubano Arturo Álvarez.
Volví a la pista hace cinco años y participo en torneos locales, nacionales e internacionales de la categoría master.
También competí en dos mundiales, el de Australia en 2009, y California, Estados Unidos, en 2011; además viajaré el 14 de este mes a competir en Porto Alegre, Brasil, del 16 al 26. Mi deseo es seguir logrando medallas. Participo en las pruebas de lanzamiento de jabalina, bala, salto largo, 1.500 metros y postas.
También competí en el torneo sudamericano de atletismo que se realizó este año en la pista atlética del Capriles, participando en pruebas de lanzamiento de jabalina y bala, además de salto largo, habiendo logrado dos medallas de plata.
En el torneo nacional realizado en La Paz conseguí tres preseas de oro en las pruebas de lanzamiento de jabalina y bala, además de salto largo.
---¿Cuando comenzó a jugar voleibol?
---Empecé a los 14 años (1983) ocupando el primer puesto en el campeonato intercolegial (María Josefa Mujía); después integré la selección estudiantil de Santa Cruz, con la que nos clasificamos en el tercer puesto.
Posteriormente, conformé la selección capitalina de las categorías infantil y juvenil en los nacionales de Cochabamba y Sucre, y tuvimos una destacada actuación. Fui campeona con la selección nacional juvenil en el torneo de “Perú 86”.
En los torneos de la asociación chuquisaqueña jugué en el plantel de Dínamo de Sucre y posteriormente en el club Magisterio, teniendo como entrenador al profesor Durandal. Entre mis principales compañeras de equipo puedo citar a María Tardío, María Elena Calvo, Margot y Fanny Rosales, y Lourdes Hinojosa.
Reforcé al club San Antonio de La Paz en el torneo de clubes campeones de 1986.
En las temporadas de 1989 hasta 1994, y desde 2004 a 2005 integré el plantel de San Antonio de La Paz. Fuimos campeones nacionales varias veces y jugué junto con Jacqueline Ibañez, Patricia Asturizaga, Fabiola Flores, Elba Bayer, Lindaly Triantáfilo.
Tambien jugué en Chaco de La Paz con Jacquelín Ibañez y Patricia Asturizaga desde 1995 hasta 1999, y posteriormente en Cid La Paz. Integré la selección paceña de voleibol durante 12 años, logramos varios títulos nacionales.
En Oruro jugué en el club Anglo Americano y Upal hasta el 2003, en donde tuve como compañeras a Tania Ayala, Patricia Miranda, Patricia Illanes y Mirna Guzmán.
Reforcé a Real Santa Cruz y CBA de la capital oriental en torneos internacionales. Jugué junto a Lidia Mayser, Corina Rea, Tania Cardona y Blanca Negrete.
También reforcé a Wilstermann y Univalle de Cochabamba en el sudamericano de Venezuela en 1999, teniendo como compañeras a Zulema Céspedes, Ximena Antezana, Fabiola Flores, Fabiola Martínez, Evelin Martínez, Blanca Montenegro, Benita Padilla y María Antonieta Villarroel.
---¿Cuántas distinciones ha recibido?
---Numerosas de parte de varias entidades, como mejor voleibolista de Chuquisaca, mejor jugadora de un nacional en Santa Cruz, mejor jugadora de Bolivia, además de una distinción de la Alcaldía de La Paz y otras.
---¿Cuántas veces integró la selección nacional?
---Muchas veces. La selección boliviana en el sudamericano de Brasil en 1991, jugué el clasificatorio para un mundial en Tandil, Argentina en 1994. Reforcé al club Olympic en el sudamericano de 2011 en Arequipa, Perú y otras que no recuerdo.
---¿Qué jugadoras ha formado?
---Como entrenadora formé a mi hija Dayana, a Pamela Dávila y Estefani Castro que las dirigí desde los siete años y actualmente son jugadoras de la selección nacional. Actualmente juegan en San Antonio y UCB de La Paz.
HOJA DE VIDA
Nombre: Marisol Paccieri Quiroga
Lugar de nacimiento: Cochabamba
Fecha: 5 de abril de 1969
Padres: Luis y María Esther
Esposo: Óscar Rodríguez
Hijos: Dayana y Sergio
Deportes: Atletismo, voleibol, voleibol de playa y baloncesto
PACCIERI TAMBIÉN JUGÓ VÓLEY DE PLAYA
“También jugué voleibol de playa y participé en varios campeonatos locales, nacionales e internacionales, haciendo dupla muchas veces con mi hija Dayana”, manifestó Paccieri.
La deportista contó que viajó a Tijuana, México, para asistir a un curso internacional para entrenadoras de Voleibol de Playa Nivel I.
“Entrené también a la selección nacional de voleibol de playa de damas y varones en los torneos de Ecuador y Colombia en 2011”, agregó.
Fue figura en el baloncesto nacional
Marisol fue jugadora destacada en los clubes Fancesa de Sucre y Municipal de La Paz, además integró las selecciones de Chuquisaca y La Paz, logrando muchos títulos.
“A mis 13 años incursioné en el baloncesto y jugué durante cinco años (18) en el club Fancesa junto a destacadas jugadoras de la década del 80, como María Ortuño, con ella también integramos las selecciones chuquisaqueñas en los torneos nacionales de Camiri, Cochabamba y La Paz”.
Posteriormente dejó este deporte durante varios años, pero su pasión pudo más y volvió a jugar en primera división con el club Municipal de La Paz, desde 2008 hasta 2012, año en que decidió radicar en Cochabamba.
“Actualmente viajó por lo menos tres veces cada mes a la sede de gobierno para jugar partidos con el equipo edil en el campeonato paceño de baloncesto”, dijo Paccieri.
“Comencé a llevar adelante varios proyectos”
“En Riberalta, Beni, inauguré mi primera escuela de voleibol (Paccieri), después en Tiquipaya, Cochabamba, (depende de la Alcaldía), tengo 48 alumnas de varias edades. Actualmente, mi equipo juega en la división de tercera de ascenso y espera ascender el próximo año”., señaló Paccieri
El club Tiquipaya tiene buenas jugadoras como Shaemi Quezada, Alejandra Quezada, Jacqueline Vidal, Irma Alarcón, Mariela Rodríguez y Carla Espinoza (muchas veces integró este equipo).
“También llevé adelante la construcción de cuatro canchas de arena y dos coliseos polifuncionales en Tiquipaya con recursos del Fondo de Inversión para el Deporte”, agregó.
Paccieri dijo que también organizó un nacional de voleibol de piso y otro de playa con la participación de cinco departamentos del país, como también un nacional selectivo de la Liga Superior de Voleibol y actualmente tiene proyectado construir dos canchas de tenis en la zona del parque Kora de Tiquipaya.
“Mi hija sigue mis pasos”
“Mi hija Dayana comenzó a jugar voleibol (de piso y playa) desde sus seis años (nació en 1993). Jugó en el club Santa Rosa de Oruro y actualmente milita en el equipo San Antonio de La Paz, pese a que está estudiando en la Universidad Arturo Pratt de Chile la carrera de Empresaria de Turismo, pero viene a La Paz cuando puede, para jugar por su equipo”, dijo Paccieri.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)